El Oba de Ira, el rey de Ira, conocido como Onira de Ira, era el líder de todos los sacerdotes. Esto era así porque Lage, el primer Oba de Ira, comenzó la adoración de su madre antes de que otros se unieran a la adoración. Después de él, sus hijos y nietos han sido los líderes de otros sacerdotes hasta el día de hoy.
En las profundidades de la historia y la rica espiritualidad Yoruba, donde el murmullo de los ríos guarda secretos ancestrales y la brisa transporta las voces veneradas de los Orisas, reside un tesoro de valor incalculable: la arboleda sagrada dedicada a Oyá. Este santuario natural, impregnado de una presencia divina palpable y la memoria viva de un pueblo, exige ser reconocido y protegido no solo como patrimonio de una comunidad específica, sino como una herencia espiritual trascendente para toda la humanidad.
Exploraremos cómo Oyá se presenta no solo como una deidad poderosa e independiente, sino también como un arquetipo que desafía los roles de género tradicionales y empodera a sus devotos, ofreciendo una perspectiva crucial sobre el lugar de la mujer en la espiritualidad y la sociedad yorùbá. Analizaremos sus atributos, su iconografía, su relación con otros Orisha y la manera en que su culto refleja y moldea las concepciones de feminidad, poder y agencia dentro del Ìṣẹ̀ṣe.
La trascendencia de la batalla de Munda, librada en las cercanías de esta ciudad en el año 45 a.C. y que selló el final de la guerra civil entre Julio César y los pompeyanos, otorga a cualquier asentamiento que pueda reclamar su ubicación una significación histórica de primer orden. Si Marchena fuera efectivamente la heredera de la Munda romana, su historia se remontaría a un periodo crucial de la Antigüedad, conectándola directamente con los eventos que moldearon el futuro del Imperio Romano y, por extensión, de la civilización occidental.
La educación, en su búsqueda constante de evolución, se encuentra en un punto de inflexión. Las metodologías tradicionales, aunque valiosas, a menudo luchan por captar la atención de las nuevas generaciones, nativas digitales inmersas en un mundo de interactividad y experiencias multimedia. Es en este contexto donde el metaverso emerge como una fuerza disruptiva, ofreciendo un abanico de posibilidades sin precedentes para la enseñanza y el aprendizaje.
Un reciente estudio propone una nueva interpretación sobre la funcionalidad de las estelas de guerrero del suroeste de la Península Ibérica, a partir del análisis comparativo de los hallazgos en el Término Municipal de Utrera, España, y su contraste con otras estelas.
Una de las objeciones más recurrentes a la teoría de Marchena se centra en la interpretación de la descripción topográfica del campo de batalla tal como se presenta en el Bellum Hispaniense. Algunos críticos argumentan que las características geográficas de Marchena y su entorno inmediato no se ajustan a la narración del texto clásico, que describe un terreno elevado y una pendiente pronunciada donde se atrincheraron las fuerzas pompeyanas.
La campaña hispana de Julio César, culminando trágicamente en los campos de Munda en marzo del 45 a.C., representa el último y sangriento acto de una guerra civil que había consumido la República Romana durante años. Tras sus resonantes victorias en Farsalia, Tapso y otras contiendas, César se enfrentó en Hispania a los últimos reductos de la facción pompeyana, liderados por los hijos de su antiguo rival, Cneo Pompeyo el Joven y Sexto Pompeyo. Lejos de ser una mera operación de limpieza, la campaña hispana se reveló como un desafío formidable, marcado por la tenacidad de los pompeyanos y la compleja geografía de la península ibérica.
Este artículo explorará en profundidad esta hipótesis, analizando cómo los símbolos culturales, desde la simbología grabada en artefactos hasta los complejos símbolos del eterno retorno en las narrativas míticas, influyen en el desarrollo neuronal y en la configuración de las trayectorias de aprendizaje individuales, examinaremos evidencia empírica de diversas disciplinas, incluyendo la neurociencia cognitiva, la antropología cultural, la arqueología y la psicología del desarrollo, para respaldar nuestra tesis.
El presente artículo se propone explorar la evidencia arqueológica descubierta en Marchena (Sevilla) y su entorno inmediato, así como analizar la toponimia local, con el objetivo de evaluar si estos vestigios respaldan la hipótesis de que esta región pudo haber sido el escenario de una batalla romana de significativa magnitud. Nuestra investigación se centrará en la identificación de hallazgos materiales característicos de la presencia romana, la posible detección de indicios relacionados con actividades bélicas y la interpretación de nombres de lugares que pudieran conservar ecos de un pasado romano o referencias directas a un conflicto armado.
The publishing scene is enriched with the arrival of "5Cs to Transform Any Relationship", a work that explores in depth the keys to building and maintaining strong and meaningful relationships. The book, with ISBN 9-798-314-787-809, is primarily authored by Dr. José M. Castelo-Appleton and features the valuable contribution of international co-authors.
La argumentación a favor de esta identificación se construye sobre una base sólida que incluye la reinterpretación crítica de un epígrafe previamente examinado bajo otras perspectivas, así como un exhaustivo análisis de diversas fuentes grecolatinas que aluden al conflicto y a la geografía de la región. A esta base textual se suma la consideración de la evidencia historiográfica acumulada a lo largo de los siglos y los hallazgos arqueológicos dispersos en el área de Marchena y su influencia.
Se destaca la necesidad de analizar rituales como el simbólico "comer del corazón" y el uso de otros órganos sagrados a través del prisma de la espiritualidad mágica y los ritos que los enmarcan. Además, se propone la aplicación del Principio de Incertidumbre Contextual de Appleton como herramienta para enriquecer la comprensión de estos fenómenos culturales.
Presentamos los indicadores preliminares que despertaron la investigación colaborativa del Dr. Mendoza y el Dr. Castelo-Appleton, insinuando congruencias geográficas, históricas y arqueológicas potenciales que justifican un escrutinio adicional. Esta pieza introductoria tiene como objetivo generar interés académico y sentar las bases para artículos posteriores que profundizarán en una exposición detallada de la evidencia acumulada.
La Batalla de Munda (45 a.C.), enfrentamiento decisivo en la Segunda Guerra Civil Romana, ha suscitado un prolongado debate historiográfico en torno a la ubicación precisa de su campo de batalla. Este artículo ofrece un recorrido crítico por las principales teorías propuestas hasta la fecha, centrando su análisis en los argumentos históricos, arqueológicos y toponímicos esgrimidos por sus defensores.
La Segunda Guerra Civil Romana (49-45 a.C.) fue un período de convulsión y transformación que alteró radicalmente el curso de la República Romana. En el centro de este conflicto se encontraba Cayo Julio César, un líder militar y político cuyas ambiciones y genio estratégico lo llevarían a enfrentarse a las fuerzas senatoriales y pompeyanas. La Batalla de Munda, librada en el 45 a.C. en la Hispania Ulterior, se erige como el epílogo sangriento de esta guerra fratricida y como el momento que consolidó definitivamente el poder de César.
El mundo de la investigación histórica se estremece con una revelación que promete reescribir páginas de la antigüedad: "Marchena es Munda en el Bellum Hispaniense". Los doctores José David Mendoza Álvarez y José M. Castelo-Appleton, eruditos cuya pasión por la historia romana rivaliza con su meticulosidad investigativa, presentan un trabajo que desafía las teorías arraigadas sobre la ubicación de Munda, el escenario de la batalla final entre Julio César y los hijos de Pompeyo Magno.
La imagen proporcionada es un testimonio visual del compromiso de Appleton Private University con la investigación. Presenta una colección diversa de publicaciones y proyectos liderados por destacados investigadores de la universidad, el Dr. David Mendoza y el Dr. José M. Castelo-Appleton. Esta variedad de temas y enfoques refleja la amplitud y profundidad del trabajo investigativo que se lleva a cabo en la institución.
En una reciente investigación, el Dr. José David Mendoza Álvarez y el Dr. José M. Casteló-Appleton de la Universidad Privada Appleton, han presentado un estudio que redefine la ubicación exacta de la ciudad de Salpensa, un municipio flavio tradicionalmente localizado de forma errónea en el cerro El Casar, en el término municipal de Utrera (Sevilla).
El núcleo de esta investigación se centra en la fascinante posibilidad de que, al igual que las partículas cuánticas pueden entrelazarse, los símbolos cargados de significado ancestral podrían establecer conexiones similares con las redes neuronales humanas. Este entrelazamiento, según la hipótesis, permitiría que los símbolos actúen como conductos para la transmisión de información y experiencias que trascienden las limitaciones del espacio-tiempo lineal.
ARTICULO EN ESPAÑOL/INGLES
La etnografía, la observación participante y el análisis de narrativas culturales permiten adentrarse en las cosmovisiones y prácticas que moldean la percepción del espacio en diferentes culturas.
Centran su estudio en dos fragmentos de inscripciones con características similares, ambos procedentes de Carmona. El primero de estos fragmentos fue donado por el Colegio de Educación Infantil y Elemental PEDRO I, y el segundo fue descubierto en una excavación en la Calle Juan Fernández López. Ambos son epígrafes funerarios y actualmente se conservan en el Museo de Carmona.
Os doy la bienvenida a un viaje mágico y ancestral, un recorrido por los vientos de Oyá, la poderosa diosa Yoruba. Entre las páginas de este libro, "Oyá's Magical Winds: Tales of the Yoruba Goddess", perteneciente al sagrado Oya Sacred Grove, encontraréis historias que han sido tejidas con los hilos de la tradición oral, cuentos que resuenan con la fuerza de las tormentas y la sabiduría de los ríos.
Este informe se presenta a la UNESCO con el fin de destacar la trascendental importancia del Oya Sacred Grove, un enclave de valor incalculable para el patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, y de proponer una iniciativa colaborativa para su preservación. El Oya Sacred Grove, arraigado en las tradiciones espirituales Yoruba, representa un testimonio vivo de la conexión profunda entre la humanidad y la naturaleza, así como un centro vital para la continuidad de prácticas culturales ancestrales.
Soy el Dr. José M. Castelo-Appleton, y hoy quiero presentarles una teoría antropológica innovadora que he desarrollado: el Principio de Incertidumbre Contextual de Appleton. Este principio ofrece un nuevo marco conceptual que reconoce las limitaciones inherentes en la comprensión y representación de las culturas humanas.
Itálica, cuna de los emperadores romanos Trajano y Adriano, continúa cautivando a arqueólogos e historiadores por igual. Si bien sus ruinas bien conservadas ofrecen una visión de la grandeza de la vida urbana romana, aún yacen misterios bajo la superficie. En esta investigación, nos hemos centrado en el anfiteatro de Itálica, investigando la posibilidad de un mitreo, un santuario dedicado al enigmático dios Mitra
El fenómeno OVNI (Objeto Volador No Identificado) ha intrigado a la humanidad durante décadas. Desde avistamientos inexplicables hasta debates sobre su origen y naturaleza, los OVNIs han desafiado nuestra comprensión del universo. Este informe técnico tiene como objetivo analizar críticamente el fenómeno OVNI, explorando datos relevantes, los paradigmas científicos predominantes y las posibles explicaciones que ofrece la física cuántica.
Quizá debiéramos acercarnos más a la naturaleza, al conocimiento ancestral de los verdaderos chamanes, al sintoísmo oriental, que nos muestra una comunión constante con los espíritus. O quizá debamos aprender a ser nosotros mismos, sin falsedades, sin mentiras, sin envidias... aceptando el cruel devenir de los acontecimientos por muy duros que sean, siendo firmes en nuestras decisiones, alejados de modas que manipulan las mentes de los débiles en una agenda que será 2030, después 2050, y más tarde 2080, pero que tiende a empobrecernos más...
A groundbreaking research paper by D. José David Mendoza Álvarez and Dr. José M. Casteló-Appleton is making waves in the archaeological world. Their work, "Archaeological Atlantis: Material Evidence of its Existence," challenges traditional views on the location of the legendary city and presents compelling evidence for a Chalcolithic Empire in the south of the Iberian Peninsula.
Hoy, cuando vea el documental, analizaré con detenimiento las evidencias presentadas y la forma en que se ha construido la narrativa. Espero que se reconozca el trabajo de todos los investigadores involucrados, incluyendo al Doctor Mendoza, y que este documental contribuya a un debate abierto y honesto sobre el misterio de la Atlántida.
A través de materiales didácticos accesibles, ejemplos concretos y actividades reflexivas, este taller te permitirá desarrollar una comprensión sólida de los principios epistemológicos que sustentan el estudio académico de las religiones. Aprenderás a analizar críticamente las diferentes interpretaciones de temas e ideas comunes a las distintas religiones del mundo, fomentando una perspectiva informada y respetuosa de la diversidad religiosa.
En el dinámico mundo del arte y el pensamiento contemporáneo, mantenerse actualizado con las ideas y reflexiones de los expertos es fundamental. TEACHcampus se complace en ofrecerte una oportunidad única para acceder a una valiosa colección de conferencias online gratuitas, impartidas por destacados académicos y artistas. Sumérgete en debates estimulantes y obtén una comprensión profunda de temas cruciales, ¡todo desde la comodidad de tu hogar y con la opción de adquirir un certificado de participación!
Desde la comodidad de tu hogar y a tu propio ritmo, podrás sumergirte en las principales escuelas de pensamiento que han moldeado la psicología moderna, explorar los procesos cognitivos esenciales y descubrir cómo se aplica la psicología en diversos ámbitos de la vida.
A lo largo de este curso, exploraremos cómo la filosofía se distingue de otras formas de indagación, como la ciencia o la religión. Mientras que la ciencia se centra en la observación empírica y la formulación de leyes naturales, y la religión se basa en la fe y la revelación, la filosofía se caracteriza por su enfoque crítico y racional, utilizando la argumentación lógica y la reflexión conceptual para abordar preguntas que a menudo trascienden los límites de la experiencia sensible.
El I Congreso Ramón Llull, bajo el lema "El Mediterráneo como epicentro de cultura", se enorgullece de presentar el "Curso de microplásticos: casos de estudio", una iniciativa gratuita que busca profundizar en la problemática de la contaminación por microplásticos en el mar Mediterráneo.Este curso, que estará disponible de forma online a partir del 20 de diciembre, ofrecerá una completa inmersión en el problema de la contaminación por microplásticos, con especial atención a casos de estudio concretos en el mar Mediterráneo.¿Qué te ofrece este curso?Grabaciones del curso: Accede a las sesiones del curso en cualquier momento y desde cualquier lugar, gracias a su formato online.
La entrevista con Joaquim Boadas ofrece una perspectiva invaluable para comprender la complejidad y el potencial del ocio nocturno. Su análisis experto y su amplia experiencia lo convierten en una voz autorizada para abordar los retos y oportunidades de este sector clave en la economía y la cultura mediterránea.
La contaminación, la sobrepesca, el cambio climático y la presión urbanística amenazan su biodiversidad y el equilibrio de este ecosistema vital.En el marco del I Congreso Ramon Llull - Unificando criterios, "El Mediterráneo como epicentro de cultura", que se celebrará online el próximo 6 de diciembre, se presentará el documental "El Mar Mediterráneo en Peligro".
El I Congreso Ramon Llull, organizado por la Appleton Private University, tuvo el honor de recibir al reconocido antropólogo y escritor José García Velázquez. En una entrevista conducida por el Dr. José Castelo-Appleton, rector de la universidad, se exploraron las profundidades de la antropología y su relevancia en el mundo actual.