Desmontando el mito: Colón no era catalán

|

La figura de Cristóbal Colón, envuelta en misterio y controversia, ha sido objeto de múltiples interpretaciones a lo largo de la historia. Entre las diversas teorías que han surgido, destaca la que propone su origen catalán, una hipótesis que, a pesar de su persistencia, carece de fundamento sólido y se contrapone a la evidencia documental disponible. Este artículo se propone refutar esta teoría, examinando críticamente los argumentos presentados por sus defensores y contrastándolos con el consenso histórico establecido.


El Origen Genovés: La Versión Consolidada


La teoría más ampliamente aceptada y respaldada por la comunidad académica sitúa el nacimiento de Cristóbal Colón en la República de Génova, Italia, alrededor de 1451. Las fuentes documentales más antiguas, incluyendo el propio testimonio de Colón y las crónicas de la época, respaldan esta versión.


  • El Testimonio de Colón:
    • El propio Colón, en diversos documentos y correspondencia, se refiere a sí mismo como genovés. Aunque algunos han argumentado que esto podría ser una maniobra para ocultar su verdadera identidad, no existen pruebas convincentes que respalden esta afirmación.
  • Documentación Genovesa:
    • Existen registros notariales y documentos genoveses que certifican la existencia de una familia Colombo en Génova, a la que se vincula a Cristóbal Colón. Estos documentos incluyen el testamento de su padre, Domenico Colombo, y otros registros que acreditan la presencia de la familia en la región.
  • Crónicas y Relatos Históricos:
    • Los primeros cronistas y biógrafos de Colón, como su hijo Hernando Colón y Bartolomé de las Casas, también lo identifican como genovés.


Refutación de la Teoría del Origen Catalán


La teoría del origen catalán de Colón, promovida principalmente por ciertos sectores del nacionalismo catalán, se basa en una serie de argumentos que resultan ser débiles y carentes de rigor histórico:


  • La Similitud de Apellidos:
    • Uno de los principales argumentos radica en la similitud entre los apellidos "Colón" y "Colom", común en Cataluña. Sin embargo, esta similitud no prueba un vínculo directo entre el navegante y una familia catalana específica. Además, "Colombo" era un apellido común en Italia.
  • Análisis Lingüístico:
    • Se ha argumentado que ciertos rasgos lingüísticos presentes en los escritos de Colón sugieren su origen catalán. No obstante, estos rasgos pueden explicarse por la influencia del catalán en la lengua castellana de la época, o por la propia diversidad lingüística de Colón, quien viajó extensamente.
  • Interpretaciones Sesgadas de Documentos:
    • Algunos defensores de la teoría catalana han recurrido a interpretaciones sesgadas de documentos históricos, omitiendo o tergiversando información para adaptarla a su narrativa.
  • La falta de documentación fiable:
    • La falta de documentos Catalanes que demuestren que Cristobal Colon era originario de esa comunidad autónoma, deja esta teoria sin una fuerte base.


La Falacia del Anacronismo


Es crucial evitar el anacronismo al analizar la figura de Colón. En el siglo XV, las identidades nacionales no estaban tan definidas como lo están hoy en día. La península ibérica era un mosaico de reinos y lenguas, y las fronteras políticas eran fluidas. Por lo tanto, intentar encasillar a Colón dentro de una identidad nacional moderna resulta anacrónico y carente de rigor histórico.


La evidencia documental y el consenso académico respaldan firmemente el origen genovés de Cristóbal Colón. La teoría del origen catalán, por otro lado, se basa en argumentos débiles y carentes de fundamento sólido. Es importante abordar la figura de Colón con rigor histórico, evitando las interpretaciones sesgadas y las motivaciones nacionalistas que puedan distorsionar la verdad.


COLON