En este artículo, los Doctores José David Mendoza Álvarez y José M. Castelo-Appleton presentan un análisis detallado de dos piezas epigráficas romanas encontradas en Carmona, Sevilla. El estudio examina las características de las inscripciones y las compara con otros hallazgos similares, con el objetivo de proporcionar nuevos datos sobre las prácticas funerarias romanas en esta importante ciudad.
Introducción
Centran su estudio en dos fragmentos de inscripciones con características similares, ambos procedentes de Carmona. El primero de estos fragmentos fue donado por el Colegio de Educación Infantil y Elemental PEDRO I, y el segundo fue descubierto en una excavación en la Calle Juan Fernández López. Ambos son epígrafes funerarios y actualmente se conservan en el Museo de Carmona.
Primera Lápida
Los Doctores Mendoza y Castelo-Appleton inician su análisis con la primera lápida, donada por el Colegio Pedro I. Esta lápida funeraria de mármol blanco, analizada el 9 de marzo de 2012, se encontraba fracturada en todos sus lados, con una pátina amarillenta y concreciones. La cara anterior está pulida, mientras que la posterior no está trabajada, lo que sugiere que formaba parte de un monumento funerario. El texto se distribuye en tres líneas con letras capitales cuadradas y abreviaturas, típico de un contexto funerario. La transcripción interpretada por los doctores es:
-----/AN(orum)-XX[---]/H(ic). S(itus) (est)/S(it)-T(ibi)-T(erra). (levis)
Según su análisis, la lápida data de mediados del siglo I d.C.
Segunda Lápida
Continúan su estudio con la segunda lápida, encontrada en una excavación en la Calle Juan Fernández López en 2011. La excavación reveló trece tumbas, y la lápida en cuestión apareció en la tumba número 12. Es una lápida funeraria de mármol blanco con pátina ocre y concreciones. Ambas superficies están trabajadas y pulidas, lo que indica un trabajo meticuloso por parte del grabador. El texto se conserva en dos líneas con letras estilizadas de tipo rústico. La transcripción propuesta por los doctores es:
-----/M(ensis)- X (-) H(ic) S(itus). E(est)/S(it) T(ibi) T(erra) L(evis)
Al igual que la anterior, los Doctores Mendoza y Casteló-Appleton concluyen que esta lápida también estaría consagrada a los Dioses Manes y data aproximadamente de la mitad del siglo I d.C.
Conclusiones
En sus conclusiones, señalan que el estudio de estas dos lápidas, junto con el análisis de otras inscripciones de Carmona, permite ampliar el conocimiento sobre las prácticas funerarias romanas en la ciudad. Observan una alta proporción de inscripciones funerarias, lo que refleja la importancia dada a los rituales de memoria y honra a los difuntos. Las características de las inscripciones, como el uso de abreviaturas, el tipo de letras y los signos de puntuación, ayudan a establecer una cronología para las piezas y a comprender mejor el contexto cultural y lingüístico de la época.