ER, Érebo y Matrix: Un Análisis Crítico de la Realidad y la Existencia

|

Por 


Dr. David Mendoza 


Dr. José M. Castelo Appleton


Introducción


¿Dónde vivimos? 


¿Nuestro futuro está escrito por algún destino lineal no sobrenatural o por algún ser con dotes de divinidad supuestamente creadora? 


¿Estamos ante el reflejo del Otro Lado y realmente somos nosotros los que no estamos vivos, como algunas corrientes plantean? 


Pero entonces, ¿que nos sucedería al morir o en tal caso, por qué habría de existir la muerte de ser nosotros los que estamos ya defenestrados? La respuesta es fácil pero a la vez compleja, en esta línea. Si morimos aquí es porque nacemos allí, según otros estudios parapsicológicos.


Debates arduos que la humanidad se han planteado siempre en pos de su existencia. Pero ¿para qué tanta hipocresía si estamos deseando que muera el vecino, el enemigo, el político, o el que tiene un coche mejor que el de uno? ¿Acaso no será porque se acepta otra vida y asi, ya ajustaremos cuentas cuando lleguemos?

Portada espeical


Quizá debiéramos acercarnos más a la naturaleza, al conocimiento ancestral de los verdaderos chamanes, al sintoísmo oriental, que nos muestra una comunión constante con los espíritus. O quizá debamos aprender a ser nosotros mismos, sin falsedades, sin mentiras, sin envidias... aceptando el cruel devenir de los acontecimientos por muy duros que sean, siendo firmes en nuestras decisiones, alejados de modas que manipulan las mentes de los débiles en una agenda que será 2030, después 2050, y más tarde 2080, pero que tiende a empobrecernos más...


Si ya lo decía Nietzsche: "Cuanto más nos elevamos, más pequeños parecemos a quienes no saben volar", después de matar a Dios... o Kakuzo Okakura sobre los límites del conocimiento humano: "La rana que vive en un estanque no puede conocer la magnitud del mar".


Somos ranas ante la inmensidad del desconocimiento que el Mas Alla nos ofrece, pero aún más si estamos condicionados por concepciones humanas, capacidades nefastas o mentiras como el golpe del siglo.


Sartre dijo que no existe realidad salvo en la acción, y Platón describió su caverna como la locura del despertar de la convivencia, mientras que su discípulo describir la transmigración de las almas en un mundo sin Cuarto Milenio, solo con el mito de Er.


Pero el debate lo marcan quienes se contraponen a esto con premisas falsas y conspiraciones. ¡Si todo es más sencillo! Este mundo de internet olvida fácilmente su pasado, en el siglo de la desinformación y de la mentira, de la censura cual tiempos de Inquisición, o como marcado por el guion de un loco escritor creador de esta matriz.


Para los griegos, estamos en el tártaro junto a dioses castigados. Para los sumerios, esos dioses se paseaban junto a sus creaciones humanas, destacando solo por un aurea resplandeciente. Y tras el funesto devenir, bajamos aún más al inframundo en el que atravesando siete círculos llegamos a un centro completamente desnudos en el que decidir enviarnos al mundo real, reflejo opuesto del lugar que partimos. De lo contrario, una prisión más profunda nos espera cual Erebo de los Titanes.


Pruebas constantes, preguntas vanas, acusaciones cual satinases bíblicos, falsedades y envidia, mucha envidia a nuestro alrededor sobre nuestros progresos nos hace pensar que efectivamente esta no es nuestra realidad.


La pregunta sobre la naturaleza de nuestra realidad y el sentido de nuestra existencia ha sido un tema central en la filosofía, la religión y la ciencia ficción a lo largo de la historia. Desde los mitos ancestrales hasta las obras contemporáneas, la humanidad ha buscado respuestas a interrogantes fundamentales: ¿Dónde vivimos? ¿Nuestro futuro está predeterminado? ¿Existe una realidad más allá de lo que percibimos? Este artículo explorará estas cuestiones a través de un análisis crítico de tres conceptos clave: Er, Erebo y Matrix, examinando sus implicaciones filosóficas y su relevancia en el contexto actual.


I. El Mito de Er: Transmigración y Juicio Final


El mito de Er, relatado por Platón en el libro X de "La República" (Platón, La República), nos presenta una visión de la vida después de la muerte donde las almas son juzgadas y recompensadas o castigadas según sus actos en vida. Er, un soldado que vuelve a la vida después de morir en batalla, describe un viaje a través de un mundo espiritual donde observa las almas eligiendo sus próximas vidas y bebiendo del río Lete, el río del olvido, antes de regresar a la Tierra.


Este mito plantea varias cuestiones filosóficas importantes:


  • La naturaleza del alma: ¿Qué es el alma y cuál es su destino después de la muerte? Platón sugiere que el alma es inmortal y que trasciende la vida física.
  • La justicia divina: ¿Existe un orden moral que rige el universo y que recompensa el bien y castiga el mal? El mito de Er presenta un sistema de justicia cósmica donde las almas son responsables de sus acciones.
  • El libre albedrío: ¿Tenemos la capacidad de elegir nuestro propio destino, o estamos predeterminados por fuerzas externas? El mito de Er muestra a las almas eligiendo sus próximas vidas, lo que sugiere que tenemos cierto grado de libertad en la configuración de nuestro destino.


El mito de Er, aunque de origen antiguo, sigue siendo relevante en la actualidad. Nos invita a reflexionar sobre el sentido de la vida, la importancia de la moralidad y la posibilidad de una existencia más allá de la muerte.


II. Érebo: La Oscuridad Primigenia y el Inframundo


En la mitología griega, Érebo (Ἔρεβος) personifica la oscuridad primordial, la penumbra que existía antes de la creación del mundo. Érebo también se asocia con el inframundo, el reino de los muertos, un lugar sombrío y misterioso donde las almas de los difuntos vagan sin rumbo.


El concepto de Érebo nos lleva a considerar:


  • El origen del universo: ¿Qué había antes de la luz y la creación? Érebo representa el caos primordial, la ausencia de forma y orden.
  • La naturaleza de la muerte: ¿Es la muerte el fin de la existencia, o es una transición a otro estado? El inframundo griego, del cual Érebo forma parte, ofrece una visión de la muerte como un viaje a un reino oscuro y desconocido.
  • El miedo a lo desconocido: La oscuridad y el inframundo evocan sentimientos de temor e incertidumbre. Érebo simboliza lo que está más allá de nuestra comprensión, lo que nos aterra y nos fascina al mismo tiempo.


Érebo, como concepto, ha permeado la cultura occidental, apareciendo en obras literarias, artísticas y cinematográficas. Representa la oscuridad que acecha en lo profundo de la psique humana, el temor a la muerte y lo desconocido, y la constante lucha entre la luz y la oscuridad.


III. Matrix: La Realidad Simulada y la Búsqueda de la Verdad


La película "Matrix" (1999), dirigida por las hermanas Wachowski, popularizó la idea de una realidad simulada, un mundo virtual creado por máquinas para mantener a los humanos bajo control. La trama sigue a Neo, un hacker que descubre que el mundo que percibe es una ilusión y que la verdadera realidad es un páramo desolado dominado por las máquinas.


"Matrix" (Wachowski, L. y L. Matrix) plantea preguntas fundamentales sobre:


  • La naturaleza de la realidad: ¿Cómo podemos saber si lo que percibimos es real? La película explora la posibilidad de que la realidad sea una construcción, una simulación creada por una inteligencia superior.
  • La libertad y el control: ¿Somos realmente libres, o estamos controlados por fuerzas externas? Matrix presenta un mundo donde los humanos son esclavos de las máquinas, privados de su libertad y su capacidad de elegir.
  • La búsqueda de la verdad: ¿Vale la pena arriesgarlo todo por descubrir la verdad, incluso si esa verdad es dolorosa e inquietante? Neo se enfrenta a una difícil elección: vivir en la ignorancia y la felicidad dentro de la simulación, o despertar a la verdad y luchar por la libertad.


"Matrix" se ha convertido en un referente cultural, generando debates sobre la tecnología, la filosofía y la condición humana. Su influencia se extiende a diversas áreas, desde la inteligencia artificial hasta la realidad virtual, y nos invita a reflexionar sobre el futuro de la humanidad y el papel que jugamos en la construcción de nuestra propia realidad.


IV. Análisis Crítico: Convergencias y Divergencias


Los conceptos de Er, Érebo y Matrix, a pesar de sus diferencias, comparten una preocupación común por la naturaleza de la realidad y el destino de la humanidad. Los tres exploran la idea de que la realidad que percibimos puede no ser la única, y que existen otras dimensiones o niveles de existencia más allá de nuestra comprensión.


  • Er y Matrix: Ambos presentan una visión de la vida como un viaje donde las decisiones tienen consecuencias. En el mito de Er, las almas eligen sus próximas vidas, mientras que en Matrix, Neo elige entre la simulación y la realidad. Ambos plantean la cuestión del libre albedrío y la responsabilidad individual.
  • Érebo y Matrix: Ambos representan un mundo oscuro y desconocido. Érebo es la oscuridad primordial, mientras que Matrix es un mundo controlado por las máquinas. Ambos evocan sentimientos de temor e incertidumbre, y nos invitan a reflexionar sobre los límites de nuestro conocimiento.
  • Er, Érebo y Matrix: Los tres, aunque de diferentes maneras, cuestionan la naturaleza de la realidad y el sentido de la existencia. Nos recuerdan que la búsqueda de la verdad es un viaje constante y que las respuestas a las preguntas más profundas pueden ser complejas y esquivas.


Sin embargo, también existen diferencias importantes entre estos conceptos. El mito de Er tiene un enfoque más religioso y moral, mientras que Érebo es un concepto mitológico que representa la oscuridad y el inframundo. Matrix, por su parte, es una obra de ciencia ficción que explora las implicaciones de la tecnología y la realidad simulada.


V. El Paradigma Actual: Desinformación, Manipulación y la "Matrix" Cotidiana


En el siglo XXI, el debate sobre la realidad y la existencia ha adquirido nuevas dimensiones debido al auge de la tecnología y la información. La desinformación, la manipulación y la creación de "realidades alternativas" se han convertido en herramientas poderosas que pueden distorsionar nuestra percepción del mundo.


En este contexto, el concepto de Matrix cobra una relevancia especial. Vivimos en un mundo donde la información fluye constantemente, donde las redes sociales nos conectan y nos aíslan al mismo tiempo, y donde la línea entre lo real y lo virtual se difumina cada vez más.


La "Matrix" contemporánea no es necesariamente una simulación creada por máquinas, sino un entorno complejo y saturado de información donde la verdad se vuelve difícil de discernir. La manipulación de la información, la propaganda y la creación de burbujas informativas pueden crear "realidades" que se ajustan a intereses particulares, alejándonos de una visión objetiva del mundo.


La desinformación, amplificada por las redes sociales, puede generar polarización, odio y violencia. La censura, disfrazada de "verificación de hechos", puede limitar nuestra capacidad de acceder a diferentes perspectivas y formar nuestras propias opiniones.


En este "mundo de internet" que "olvida fácilmente su pasado", como se menciona en el texto, la reflexión crítica y el pensamiento independiente se vuelven cruciales. Debemos cuestionar la información que recibimos, buscar diferentes fuentes y analizar la realidad con escepticismo y rigor.


VI. Más Allá de la "Matrix": Un Llamado a la Autenticidad y la Conexión Humana


En medio de la complejidad y la incertidumbre, el texto propone un retorno a la autenticidad y la conexión humana. Se sugiere la necesidad de "acercarnos más a la naturaleza, al conocimiento ancestral de los verdaderos chamanes, al sintoísmo oriental," y a "ser nosotros mismos, sin falsedades, sin mentiras, sin envidias..."


Este llamado a la autenticidad y la conexión humana se convierte en un contrapunto a la "Matrix" contemporánea. En un mundo donde la tecnología y la información pueden alienarnos y manipularnos, es fundamental recordar la importancia de la experiencia directa, la conexión con la naturaleza y la búsqueda de la verdad a través de la introspección y el diálogo.


La referencia a Nietzsche y Okakura subraya la importancia del pensamiento independiente y la humildad ante la inmensidad del conocimiento. "Cuanto más nos elevamos, más pequeños parecemos a quienes no saben volar" (Nietzsche, F. Así habló Zaratustra), nos recuerda Nietzsche, enfatizando la importancia de la perspectiva y el desafío que representa el conocimiento para aquellos que se limitan a lo superficial. Por su parte, la cita de Kakuzo Okakura, "La rana que vive en un estanque no puede conocer la magnitud del mar" (Okakura, K. El libro del té), nos invita a reconocer los límites de nuestra percepción y a mantener una mente abierta ante la vastedad de lo desconocido.


VII. Conclusión: Un Viaje Continuo hacia la Verdad


El artículo nos presenta un viaje a través de la historia, la filosofía y la cultura, explorando diferentes perspectivas sobre la realidad y la existencia. Desde el mito de Er hasta la "Matrix" contemporánea, la humanidad ha buscado respuestas a las preguntas más profundas sobre su lugar en el universo.


Los conceptos de Er, Érebo y Matrix nos ofrecen diferentes lentes a través de las cuales podemos examinar la naturaleza de la realidad, el destino del alma y la búsqueda de la verdad. Aunque no hay respuestas fáciles, la exploración de estas ideas nos permite profundizar en nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos.


En el contexto actual, donde la desinformación y la manipulación son una realidad palpable, el llamado a la autenticidad, la conexión humana y el pensamiento crítico se vuelve más relevante que nunca. Debemos ser conscientes de las "matrices" que nos rodean, cuestionar la información que recibimos y buscar la verdad a través de la reflexión y el diálogo.


El viaje hacia la verdad es un viaje continuo, un proceso de aprendizaje y descubrimiento que dura toda la vida. Al igual que los personajes de los mitos y las películas, debemos estar dispuestos a cuestionar nuestras creencias, a explorar lo desconocido y a buscar un significado más profundo en nuestra existencia.


Bibliografía


  • Nietzsche, F. Así habló Zaratustra.
  • Okakura, K. El libro del té.
  • Orihuela, J. El relato de la Atlántida: la hipótesis Egea. Eikasia: revista de Filosofía, 68, 355-374.
  • Platón. La República.
  • Plinio el Viejo. Historia Natural.
  • Rufo Festo Avieno. Ora Marítima.
  • Sartre, J.P. El ser y la nada.
  • Wachowski, L. y L. Matrix.


Portada espeical