Clausura del I Congreso Ramón Llull: "El Mediterráneo como epicentro de cultura"

|

Estimados colegas, estudiantes, y amigos del Mediterráneo:


Como Rector de la Appleton Private University, me complace declarar formalmente clausurado el I Congreso Ramón Llull: "El Mediterráneo como epicentro de cultura". Durante estos meses, hemos tenido el privilegio de sumergirnos en la rica historia, la vibrante cultura y los desafíos apremiantes que enfrenta esta región única.


El Congreso ha sido un crisol de ideas, un espacio de encuentro para expertos de diversas disciplinas, y una plataforma para el debate constructivo. Hemos explorado el Mediterráneo desde múltiples perspectivas: la histórica, la artística, la literaria, la ambiental, la política y la económica. A través de conferencias magistrales, mesas redondas, presentaciones de investigaciones y proyecciones de documentales, hemos tejido un tapiz complejo y fascinante que refleja la diversidad y la interconexión de las culturas mediterráneas.


Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todos los que han hecho posible este Congreso. En primer lugar, a los ponentes, por compartir su conocimiento y su pasión con nosotros. Su nivel de excelencia académica y su compromiso con el tema han enriquecido enormemente nuestras discusiones. Agradezco también al comité organizador, por su dedicación y su arduo trabajo en la planificación y ejecución de este evento. Y, por supuesto, a todos los asistentes, por su participación activa y su interés en el Mediterráneo.


Un legado de conocimiento accesible a todos


Uno de los mayores logros de este Congreso es la creación de un repositorio de conocimiento accesible a todos. Todas las conferencias, presentaciones y debates han sido grabados y están disponibles en el Teach Campus de la Appleton Private University. De esta manera, el legado del Congreso se extiende más allá de estos días de encuentro, y se convierte en un recurso valioso para estudiantes, investigadores y cualquier persona interesada en profundizar en el Mediterráneo.


El Mediterráneo: un espacio de contrastes


A lo largo del Congreso, hemos sido testigos de la riqueza y la complejidad del Mediterráneo. Esta región, cuna de civilizaciones, ha sido y sigue siendo un espacio de encuentro e intercambio entre culturas. El Mediterráneo es un crisol donde han convergido y se han fundido ideas, creencias, tradiciones y expresiones artísticas.


Pero el Mediterráneo también es un espacio de contrastes. A la belleza de sus paisajes y la riqueza de su patrimonio cultural se contraponen los desafíos ambientales y sociales que enfrenta. La contaminación, la sobreexplotación de los recursos naturales, el cambio climático y las migraciones masivas son problemas que requieren una atención urgente y una acción concertada.


La economía azul: ¿una solución sostenible?


En este contexto, la economía azul se presenta como una alternativa prometedora para el desarrollo sostenible del Mediterráneo. Este modelo económico, basado en la utilización responsable de los recursos marinos, busca generar empleo y riqueza al tiempo que se protege el medio ambiente.


Durante el Congreso, hemos tenido la oportunidad de conocer diferentes iniciativas que están impulsando la economía azul en la región. Proyectos de acuicultura sostenible, energías renovables marinas, turismo responsable y biotecnología marina son solo algunos ejemplos del potencial de este modelo económico.


Sin embargo, la economía azul no está exenta de desafíos. La falta de inversión, la complejidad de la regulación y la necesidad de una mayor cooperación entre los países de la región son obstáculos que deben superarse para que la economía azul pueda alcanzar su máximo potencial.


El Mediterráneo como excusa política


Lamentablemente, el Mediterráneo también se ha convertido en un escenario de disputas políticas y una excusa para obtener réditos económicos por parte de ciertos grupos. Hemos visto cómo algunos partidos políticos utilizan la problemática ambiental del Mediterráneo para sus propios fines, sin un interés real en aplicar políticas de protección a la biodiversidad.


Esta instrumentalización del medio ambiente es un obstáculo para la búsqueda de soluciones sostenibles. Es necesario que los gobiernos y las organizaciones internacionales trabajen de manera conjunta y transparente, con un compromiso genuino con la protección del Mediterráneo.


Un llamado a la acción


El I Congreso Ramón Llull ha sido un punto de partida, un espacio para la reflexión y el debate. Ahora es el momento de pasar a la acción. Es necesario que todos los actores involucrados –gobiernos, empresas, universidades, sociedad civil– trabajemos juntos para proteger el Mediterráneo y asegurar un futuro sostenible para las generaciones venideras.


En la Appleton Private University, seguiremos comprometidos con la investigación y la formación en temas relacionados con el Mediterráneo. Creemos que la educación es fundamental para generar conciencia y promover el cambio. A través de nuestros programas académicos, nuestros proyectos de investigación y nuestras actividades de divulgación, queremos contribuir a la construcción de un futuro mejor para el Mediterráneo.


El I Congreso Ramón Llull ha sido una experiencia enriquecedora para todos los que hemos participado en él. Agradezco de nuevo a todos los que han hecho posible este evento.


El Mediterráneo es un espacio único, lleno de historia, cultura y desafíos. Es nuestra responsabilidad protegerlo y asegurar su futuro. En la Appleton Private University, seguiremos trabajando para que el Mediterráneo siga siendo un epicentro de cultura y un ejemplo de desarrollo sostenible.


Muchas gracias.


DR. JOSE M. CASTELO-APPLETON

RECTOR


CLAURUSA