Gobernanza de Datos Ambientales: Calidad, Proveniencia, Interoperabilidad, Acceso y Asequibilidad

Una Perspectiva de la Appleton Private University
|

Elaborado por: Appleton Private University


Este artículo, elaborado por la Appleton Private University, examina los pilares fundamentales para una gobernanza efectiva de datos ambientales: calidad y proveniencia, interoperabilidad, acceso y asequibilidad. Se analizan las responsabilidades específicas de las diversas partes interesadas (academia, gobiernos, sector privado, sociedad civil y organizaciones internacionales) en el fortalecimiento de cada pilar. Se destaca la interconexión entre estos pilares y la necesidad de colaboración para lograr un sistema de gestión de datos ambientales robusto, transparente y sostenible.


Palabras Clave: Gobernanza de datos ambientales, calidad de datos, proveniencia de datos, interoperabilidad de datos, acceso a datos, asequibilidad de datos, partes interesadas, sostenibilidad, estándares, metadatos.


I. Introducción


La creciente disponibilidad de datos ambientales ofrece oportunidades sin precedentes para comprender y abordar los desafíos ambientales globales. Sin embargo, el valor de estos datos depende de su calidad, proveniencia, interoperabilidad, accesibilidad y asequibilidad. Una gobernanza efectiva de datos ambientales es esencial para garantizar que los datos se utilicen de manera responsable y eficiente para la toma de decisiones informadas, la investigación científica y la acción ciudadana. Este artículo analiza los pilares clave de la gobernanza de datos ambientales y las responsabilidades de las partes interesadas en su fortalecimiento.


II. Calidad y Proveniencia de los Datos


La calidad se refiere a las características inherentes de un producto o servicio que cumplen o superan los requisitos especificados. La proveniencia denota su origen, historia y cadena de custodia. Ambos conceptos están interconectados y requieren un enfoque multi-actor.


A. Responsabilidades de las Partes Interesadas:


  1. Academia:


    • Investigación y Desarrollo: Desarrollar métodos científicos robustos para verificar la proveniencia (trazabilidad de ADN, análisis isotópico, tecnología blockchain) y evaluar la calidad.
    • Educación y Formación: Ofrecer cursos y programas sobre gestión de calidad, trazabilidad de la cadena de suministro y técnicas de autenticación.
    • Diseminación del Conocimiento: Publicar hallazgos de investigación, organizar conferencias y talleres, y proporcionar asesoramiento experto a gobiernos, empresas y la sociedad civil.
    • Establecimiento de Estándares: Contribuir al desarrollo de estándares internacionales y mejores prácticas relacionadas con la calidad y la proveniencia.
  2. Gobiernos:


    • Políticas y Regulaciones: Establecer marcos legales claros para el control de calidad, el etiquetado y la trazabilidad. Aplicar estas regulaciones de manera efectiva.
    • Protección al Consumidor: Implementar medidas para proteger a los consumidores de productos fraudulentos y afirmaciones engañosas sobre la proveniencia.
    • Facilitación del Comercio: Apoyar la cooperación internacional para armonizar los estándares y facilitar el comercio de bienes auténticos y de alta calidad.
    • Inversión en Infraestructura: Invertir en infraestructura que apoye la trazabilidad, como bases de datos, sistemas de certificación y laboratorios de pruebas.
    • Campañas de Concienciación Pública: Educar al público sobre la importancia de la calidad y la proveniencia y sobre cómo identificar productos auténticos.
  3. Sector Privado:


    • Implementación de Sistemas de Gestión de Calidad: Adoptar e implementar sistemas robustos de gestión de calidad (ISO 9001) en todas sus operaciones.
    • Trazabilidad y Transparencia: Implementar sistemas para rastrear productos a lo largo de la cadena de suministro, garantizando la transparencia y la rendición de cuentas.
    • Colaboración e Intercambio de Información: Trabajar con otras empresas, asociaciones industriales e instituciones de investigación para compartir mejores prácticas y desarrollar estándares comunes.
    • Abastecimiento Ético: Comprometerse a obtener materias primas y componentes de proveedores acreditados que se adhieran a prácticas éticas y sostenibles.
    • Inversión en Tecnología: Invertir en tecnologías que apoyen la trazabilidad y la autenticación, como blockchain, RFID y otras soluciones digitales.
  4. Sociedad Civil:


    • Defensa del Consumidor: Abogar por leyes de protección al consumidor más sólidas y una mayor transparencia en las cadenas de suministro.
    • Monitoreo y Supervisión: Monitorear la implementación de regulaciones y prácticas de la industria relacionadas con la calidad y la proveniencia.
    • Concienciación Pública: Aumentar la conciencia pública sobre la importancia de la calidad y la proveniencia y empoderar a los consumidores para que tomen decisiones informadas.
    • Participación Comunitaria: Involucrar a las comunidades locales en la protección del conocimiento tradicional y el patrimonio cultural relacionado con la proveniencia.
  5. PNUMA y Organizaciones Internacionales:


    • Establecimiento de Estándares Globales: Facilitar el desarrollo de estándares y directrices internacionales para la calidad y la proveniencia.
    • Desarrollo de Capacidades: Proporcionar asistencia técnica y capacitación a los países en desarrollo para mejorar su capacidad en control de calidad y trazabilidad.
    • Colaboración Transfronteriza: Promover la cooperación internacional para combatir la falsificación y el comercio ilícito.
    • Recopilación y Monitoreo de Datos: Recopilar y analizar datos sobre los flujos comerciales globales y las tendencias relacionadas con la calidad y la proveniencia para informar la formulación de políticas y la toma de decisiones.
    • Promoción del Consumo y la Producción Sostenibles: Integrar las consideraciones de calidad y proveniencia en los esfuerzos más amplios para promover patrones de consumo y producción sostenibles.


B. Interconexión y Colaboración:


Es esencial enfatizar que estas responsabilidades están interconectadas. El apoyo efectivo a la calidad y la proveniencia requiere una sólida colaboración y comunicación entre todas las partes interesadas.


III. Gobernanza de Datos


La gobernanza de datos abarca las personas, los procesos y las tecnologías necesarias para gestionar los datos como un activo organizacional valioso. Una gobernanza de datos eficaz requiere un enfoque multi-actor con roles y responsabilidades claramente definidos.


A. Responsabilidades de las Partes Interesadas:


  1. Academia:


    • Investigación y Desarrollo: Investigar las mejores prácticas de gestión de datos, marcos de calidad de datos, ética de datos y tecnologías emergentes como la IA y blockchain para la gobernanza de datos.
    • Educación y Formación: Desarrollar y ofrecer planes de estudio, cursos y programas de capacitación sobre principios, metodologías y herramientas de gobernanza de datos.
    • Diseminación del Conocimiento: Publicar hallazgos de investigación en revistas académicas y presentarlos en conferencias. Organizar talleres, seminarios y seminarios web para compartir conocimientos con la comunidad en general.
    • Marcos Éticos: Desarrollar y promover directrices éticas para la recopilación, el almacenamiento, el uso y el intercambio de datos, especialmente en áreas sensibles como los datos personales y la IA.
  2. Gobiernos:


    • Políticas y Regulaciones: Establecer marcos de gobernanza de datos claros e integrales, incluidas las leyes de privacidad de datos, las regulaciones de seguridad de datos y las políticas de datos abiertos. Garantizar el cumplimiento legal.
    • Estándares de Datos: Desarrollar y promover estándares de datos para la interoperabilidad, la calidad de los datos y la gestión de metadatos en todas las agencias gubernamentales.
    • Infraestructura de Datos: Invertir en infraestructura nacional de datos, incluidos repositorios de datos, plataformas de intercambio de datos y sistemas de ciberseguridad.
    • Acceso a Datos Públicos: Implementar iniciativas de datos abiertos para que los datos gubernamentales sean accesibles al público, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas.
    • Cooperación Internacional: Colaborar con otros gobiernos y organizaciones internacionales para armonizar los estándares de gobernanza de datos y abordar los problemas de datos transfronterizos.
  3. Sector Privado:


    • Establecer Marcos de Gobernanza de Datos: Desarrollar e implementar políticas, procedimientos y roles internos de gobernanza de datos para garantizar la calidad, la seguridad y el cumplimiento de los datos.
    • Gestión de la Calidad de los Datos: Implementar procesos de calidad de datos para garantizar la precisión, la integridad, la coherencia y la puntualidad de los datos.
    • Seguridad y Privacidad de los Datos: Implementar medidas sólidas de seguridad de datos para proteger los datos del acceso, uso, divulgación, interrupción, modificación o destrucción no autorizados. Cumplir con las regulaciones de privacidad de datos relevantes (GDPR, CCPA).
    • Ética de los Datos: Desarrollar y adherirse a directrices éticas para el uso de datos.


IV. Interoperabilidad de Datos


La interoperabilidad de datos se define como la capacidad de diferentes sistemas de información para intercambiar y utilizar datos de manera efectiva, sin pérdida de significado. En el contexto ambiental, esto implica que datos recopilados por diversas fuentes (satélites, estaciones meteorológicas, sensores, etc.) y gestionados por diferentes organizaciones (gobiernos, ONGs, empresas) puedan ser integrados y analizados conjuntamente.


A. Niveles de Interoperabilidad:


  • Técnica: Se centra en la capacidad de los sistemas para intercambiar datos físicamente, utilizando protocolos y formatos comunes.
  • Semántica: Se refiere a la capacidad de los sistemas para interpretar el significado de los datos de manera consistente, utilizando vocabularios controlados, ontologías y esquemas de metadatos.
  • Organizativa: Se centra en la alineación de las políticas, los procesos y las estructuras organizativas para facilitar el intercambio de datos entre diferentes organizaciones.

B. Responsabilidades de las Partes Interesadas:


  1. Academia:


    • Investigación y Desarrollo: Desarrollar ontologías, vocabularios controlados, esquemas de metadatos y APIs (Interfaces de Programación de Aplicaciones) que faciliten la interoperabilidad semántica y técnica. Investigar soluciones para la transformación y armonización de datos.
    • Educación y Formación: Incluir en los planes de estudio la formación en estándares de interoperabilidad, gestión de metadatos y tecnologías relacionadas.
    • Diseminación del Conocimiento: Promover la adopción de estándares y mejores prácticas a través de publicaciones, conferencias y talleres.
  2. Gobiernos:


    • Políticas y Regulaciones: Establecer marcos legales que promuevan la interoperabilidad entre entidades gubernamentales y con otros sectores.
    • Estándares y Directrices: Adoptar y promover el uso de estándares internacionales (ISO, OGC) y nacionales.
    • Infraestructura de Datos: Invertir en plataformas de interoperabilidad, repositorios de datos y servicios de datos que faciliten el intercambio.
  3. Sector Privado:


    • Implementación de Estándares: Adoptar estándares relevantes para sus sectores y desarrollar soluciones tecnológicas que faciliten el intercambio de datos.
    • Colaboración: Participar en iniciativas de estandarización y colaborar con otras organizaciones para promover la interoperabilidad.
  4. Sociedad Civil:


    • Vigilancia y Seguimiento: Monitorear la implementación de políticas y estándares de interoperabilidad.
    • Defensa de los Derechos de los Ciudadanos: Abogar por el acceso a la información pública y la transparencia en el intercambio de datos.
  5. PNUMA y Organizaciones Internacionales:


    • Establecimiento de Estándares Globales: Desarrollar y promover estándares internacionales para la interoperabilidad de datos ambientales.
    • Asistencia Técnica: Proporcionar asistencia técnica a los países para implementar estándares de interoperabilidad.


C. Ejemplos de Estándares y Tecnologías:


  • ISO 19115: Estándar para metadatos geográficos.
  • OGC (Open Geospatial Consortium): Desarrolla estándares para datos y servicios geoespaciales (WMS, WFS, WCS).
  • APIs: Interfaces de programación que permiten la comunicación entre diferentes sistemas.
  • TRIPLE EXCELENCE - Desarrolla estándares para la EXCELENCIA DEL OCIO NOCTURNO, (INA- INTERNATIONAL NIGHTLIFE ASSOCIATION)


V. Acceso y Asequibilidad de Datos


El acceso abierto y asequible a los datos ambientales es crucial para la investigación, la toma de decisiones y la participación ciudadana.


A. Responsabilidades de las Partes Interesadas:

  1. Academia:


    • Datos Abiertos: Promover el acceso abierto a los datos de investigación y desarrollar repositorios de datos.
    • Formación: Ofrecer formación sobre el uso y la interpretación de datos ambientales.
  2. Gobiernos:


    • Políticas de Datos Abiertos: Implementar políticas que faciliten el acceso a los datos públicos.
    • Portales de Datos: Desarrollar y mantener portales de datos ambientales.
    • Financiación: Destinar fondos para la recopilación y el monitoreo de datos.
  3. Sector Privado:


    • Compartir Datos: Compartir datos relevantes con la comunidad, respetando la confidencialidad y la propiedad intelectual.
    • Desarrollo de Herramientas Asequibles: Desarrollar herramientas y servicios de datos asequibles.
  4. Sociedad Civil:


    • Defensa del Acceso a la Información: Abogar por el acceso público a los datos ambientales.
    • Ciencia Ciudadana: Promover la participación ciudadana en la recopilación de datos.
  5. PNUMA y Organizaciones Internacionales:


    • Principios Globales: Desarrollar principios y políticas para el acceso abierto a los datos.
    • Asistencia Técnica: Proporcionar asistencia técnica a los países para mejorar sus capacidades de gestión y difusión de datos.


B. Estrategias para Mejorar la Asequibilidad:


  • Licencias de datos abiertos (Creative Commons).
  • Computación en la nube.
  • Software libre.


VI. Desarrollo de Capacidades en Gobernanza de Datos Ambientales


El desarrollo de capacidades se centra en fortalecer las habilidades, los procesos y los recursos necesarios para una gestión efectiva de los datos ambientales.


A. Responsabilidades de las Partes Interesadas:


  1. Academia:


    • Desarrollo de Currículos: Diseñar programas educativos sobre ciencia de datos ambientales, gestión de datos, análisis geoespacial, etc.
    • Formación de Formadores: Capacitar a educadores y formadores.
    • Recursos Educativos Abiertos (REA): Crear y compartir materiales educativos de acceso abierto.
  2. Gobiernos:


    • Evaluación de Necesidades: Evaluar las necesidades de capacitación en diferentes sectores.
    • Financiación: Destinar fondos para iniciativas de desarrollo de capacidades.
    • Centros de Formación: Crear centros de formación especializados.
  3. Sector Privado:


    • Formación de Empleados: Ofrecer oportunidades de formación a los empleados.
    • Colaboración con la Academia: Colaborar con instituciones académicas en proyectos de formación.
  4. Sociedad Civil:


    • Formación Comunitaria: Organizar talleres y programas educativos para las comunidades locales.
    • Promoción de la Alfabetización Digital: Educar al público sobre el uso de datos ambientales.
  5. PNUMA y Organizaciones Internacionales:


    • Marcos Globales: Desarrollar marcos y programas globales para el desarrollo de capacidades.
    • Asistencia Técnica: Proporcionar asistencia técnica a los países en desarrollo.


VII. El Potencial de Sostenibilidad de los Sistemas Digitales de Información de Productos (DPIS)


Los DPIS capturan, almacenan, gestionan y comparten información sobre los productos a lo largo de su ciclo de vida.


A. Contribuciones a la Sostenibilidad:

  • Economía Circular: Facilitan el seguimiento del ciclo de vida del producto, permitiendo la reutilización, la refabricación y el reciclaje.
  • Transparencia de la Cadena de Suministro: Permiten mapear las cadenas de suministro y rastrear el desempeño ambiental y social.
  • Consumo y Producción Sostenibles: Proporcionan información a los consumidores para que tomen decisiones informadas y facilitan la reparación y el mantenimiento de productos.

B. Oportunidades para las Universidades:

  • Investigación interdisciplinaria.
  • Desarrollo de nuevas tecnologías y metodologías.
  • Formación de futuros profesionales.

C. Desafíos:

  • Seguridad y privacidad de los datos.
  • Interoperabilidad.
  • Coste de implementación.


VIII. Conclusión


La gobernanza efectiva de datos ambientales requiere un enfoque integral y colaborativo. La Appleton Private University se compromete a contribuir a este esfuerzo a través de la investigación, la educación y la colaboración con otras partes interesadas.


Ejemplos de Bibliografía 


  • ISO 19115:2003. Geographic information — Metadata.
  • Open Geospatial Consortium (OGC). Various standards documents.
  • Kramer, S. N. (1963). The Sumerians: Their history, culture, and character. University of Chicago Press.
  • Dalley, S. (2000). Myths from Mesopotamia. Oxford University Press.


Informe datos ambientales