"T'ikariy": El olvido en los Andes, finalista en el certamen de cortos de la Appleton Private University

|

La Universidad se enorgullece en anunciar que el cortometraje "T'ikariy" (El olvido en los Andes), dirigido por Rubén Quincho, ha sido seleccionado como finalista en el certamen de cortos de la universidad.


427 banner u201cTu2018IKARIYu201c el olvido en los andes.


Sinopsis:


Florcita, una niña de 8 años, reside con sus padres en los Andes del Perú. Suele pastorear sus rebaños junto a su madre, quien la complace con alimentos silvestres de la zona. Maribel, la madre, está embarazada de 7 meses.


Un día, al compás del canto de las aves y con los atractivos paisajes de la cordillera y un lago al frente, se observa una cabaña la cual humea una choza. Florcita, como todas las mañanas, prepara su desayuno. En esta ocasión, un 24 de diciembre, ella, muy entusiasmada, chanca chuño en el patio de la cabaña, viste ropa casi vieja y unas ojotas. Al entrar a la cocina, que también es su habitación, cocina en un fogón. Tiene un gato al que trata como un bebé humano.


Esa mañana, Florcita pide un regalo a su padre por las fiestas navideñas: una muñeca. Sin embargo, él hace caso omiso y la regaña por la ausencia de su madre. Florcita, como todos los días, saca a sus rebaños del canchón y sufre un accidente al ser golpeada por un carnero.


Florencio, el padre, llega a casa en su caballo y se enfurece al ver que las ovejas invaden terreno ajeno. Con gritos de rabia, Florcita recupera la conciencia, pero Florencio la castiga sin compasión. Aunque ella suplica y llora tratando de explicar, él carga una oveja en el caballo y se va al pueblo.


En el pueblo, Florencio participa en un culto cristiano, donde el pastor predica y reflexiona. Mientras tanto, Florcita, pastando a sus ovejas, se divierte con su gato, merienda y juega, siempre al tanto de su rebaño. En un momento, nota gotas de sangre de su nariz y se moja la cabeza con agua. Preocupada, emprende la caminata hacia el pueblo. En la posta, se encuentra con la dificultad del idioma, pero una enfermera se compadece de ella.


Florcita sale contenta de la posta y, al pasar por la plaza, observa a unas niñas jugando con juguetes, emocionándose al verlos. También ve a su padre, pero evita acercarse debido a lo sucedido. En el campo, Florcita, a medio río sobre una roca, disgusta del chikuru (raíz andina) y encuentra una muñeca vieja entre el lodo. muy alegre plática con el gato que es un regalo que le mando su mamá, recuerda como falleció su madre con lágrimas, pero también alegría por el regalo.


Al anochecer, llega el padre con una bolsa de panetón, pero descubre a su hija agonizando y sangrando junto a la muñeca vieja. Desesperado y tratando de reanimarla, la carga entre sus brazos y se dirige al pueblo. En el camino, recuerda lo cruel que fue con ella. Al llegar a la posta empapado por la lluvia, golpea la puerta pidiendo ayuda, pero la niña fallece entre sus brazos.


"T'ikariy" es una conmovedora historia sobre la infancia, la pérdida y el amor en el contexto de la cultura andina. El cortometraje, rodado en quechua, nos transporta a un mundo de belleza natural y nos confronta con la dura realidad que enfrentan muchas comunidades en los Andes peruanos.

427 poster u201cTu2018IKARIYu201c el olvido en los andes.


Sobre el director:


Rubén Mamani Quincho, también conocido como Rubén Quincho, tiene 34 años y es un cineasta peruano originario del departamento de Puno, Ayaviri. Se desempeña como productor, director, guionista y director de arte. Además, es Artista plástico de profesión. Su ópera prima, "T'IKARIY", fue galardonada en el concurso de proyectos de cortometrajes en el año 2021 (DAFO). Ha trabajado como director de arte en diversas producciones cinematográficas a nivel nacional, destacándose en el ámbito de las regiones del Perú.