El documental Lobos, de Marina G. Andreu, no es una simple crónica sobre la coexistencia entre el ser humano y el depredador. Es un ejercicio de cine etnográfico que se adentra en la psique de una comunidad, utilizando al lobo no solo como protagonista, sino como catalizador de miedos, tradiciones y un estilo de vida en extinción. Andreu, con una notable sensibilidad, evita el maniqueísmo fácil del "bueno" contra el "malo", y en su lugar, nos presenta una realidad mucho más compleja y matizada.
El cine, en su forma más pura, tiene el poder de iluminar historias que de otro modo permanecerían en la sombra. Cuneo, un director con un ojo sensible para las historias cotidianas, logra capturar la esencia de un ritual casi olvidado. A través de la figura de Mari Carmen, una mujer de 75 años, y otras "medidoras", nos adentramos en un universo mágico-religioso donde se curan males como el "mal de ojo" o el "empacho". Estos rituales, que podrían parecer un simple folclore para los no iniciados, se revelan como un sistema de sanación, de cuidados y de sabiduría popular transmitida de generación en generación, casi siempre por mujeres.
La cámara de Berra no es un mero testigo, sino un confidente silencioso. Nos introduce en el microcosmos de la familia de Sonia con una sensibilidad que bordea el intimismo. La decisión de entrelazar el pasado (2018) con el presente (2024) no es un simple recurso narrativo, sino una estrategia artística para acentuar el contraste. El arreo de 2018 se nos presenta no como un ritual, sino como una última danza.
La fuerza del documental reside en los testimonios de sus protagonistas. Con una cámara que se acerca para captar las dudas, la esperanza y la calma que emana de sus rostros, Nadal nos permite ser partícipes de su viaje interior. Estos individuos, provenientes de culturas tan distintas, revelan las motivaciones que los llevaron a dejar atrás sus vidas anteriores: la insatisfacción con el materialismo, la búsqueda de la paz interior o un simple anhelo de encontrar un camino más significativo.
La verdadera montaña a conquistar no es de roca y hielo, sino de miedos, prejuicios y las limitaciones autoimpuestas que la sociedad, y a veces nosotros mismos, asociamos con la vejez.El director tiene el acierto de centrar su lente en los protagonistas, en sus arrugas, en sus miradas, en sus silencios y en las pequeñas victorias que se esconden en cada paso.
Desde que el cine de Hollywood, con títulos como "Diamante de Sangre" (2006), grabara en el imaginario colectivo la brutalidad de la Guerra Civil de Sierra Leona, la narrativa popular se ha centrado casi exclusivamente en el horror del conflicto. El gran mérito del realizador argentino Taio Gardey y su obra, "La Fuerza Invisible: Sierra Leona", es atreverse a hacer la pregunta que pocos se han formulado en el formato documental de gran alcance: "¿Y qué pasó después?".
Vizcaíno, una realizadora con una trayectoria versátil y una clara pasión por el arte y la cultura, demuestra en este trabajo su habilidad para tejer una narrativa cautivadora. El documental se desenvuelve con una fluidez notable, mezclando recreaciones dramáticas del hallazgo con los testimonios de los expertos, creando una experiencia inmersiva y educativa. La tensión del descubrimiento arqueológico, la emoción de encontrar herramientas romanas y restos óseos, se vive a través de las dramatizaciones, mientras que las entrevistas con figuras como Alfonso Fanjul y Carmen Alonso le otorgan a la historia una sólida base científica y humana.
"Gitanos: Més enllà de l'estereotip" no es solo un documental, es un acto de justicia poética. A sus 63 minutos, la película nos ofrece una ventana a la riqueza de una comunidad que a menudo ha sido simplificada y estigmatizada. Es una lección de historia, de humanidad y de la importancia de escuchar las voces que han sido silenciadas. Este documental no solo merece ser visto, sino estudiado. Es un paso crucial para desaprender los clichés y empezar a valorar el verdadero corazón del pueblo gitano.
Gómez-Rosado, con una mirada entrenada y sensible, logra ir más allá de los hechos fríos. La directora, quien tiene un pasado como educadora en la única escuela de cine de Haití, utiliza su profundo conocimiento del lugar y su gente para dar voz a una población que, como el propio documental señala, ha sido históricamente invisible. No se trata solo de la construcción de un aeropuerto o la llegada de hoteles; se trata de la violación de los derechos más fundamentales: el derecho a la propiedad y, en última instancia, a la autodeterminación.
La dirección de Marreiros es notable por su sensibilidad y respeto. Evita el exotismo o la mirada condescendiente, optando por una perspectiva íntima que captura la dignidad y la alegría de la comunidad. Cada plano, desde los preparativos hasta la celebración final, está imbuido de autenticidad. El uso de la música y el sonido envolvente nos sumerge por completo en la atmósfera del pueblo, haciéndonos sentir parte de la fiesta y del esfuerzo colectivo.
En un mundo saturado de narrativas predecibles, de vez en cuando surge una obra que nos recuerda el poder del cine para trascender fronteras y capturar la esencia de una cultura. El documental "Ecos de los ancestros: Festival Egungun" es, sin duda, una de esas joyas. Producido por el Dr. Laremy Wade y con la postproducción a cargo del Dr. David Mendoza, este cortometraje de 16 minutos nos sumerge de lleno en una de las tradiciones más fascinantes y menos conocidas de África Occidental.
Desde la perspectiva de un crítico cinematográfico y experto en el género documental, "Curanderas Canarias, tradiciones de sanación" de Beatriz Chinea Hernández no es solo un cortometraje, sino un acto de rescate histórico y etnográfico. Con sus concisos 30 minutos, la obra se sitúa en un cruce fascinante entre la memoria colectiva, la antropología cultural y el cine como herramienta de preservación.
"Cuentos de Pesca" no solo documenta el trabajo, sino que se adentra en la cultura popular construida alrededor de la pesca. La película nos muestra cómo esta actividad económica es también un pilar de identidad, una herencia que se transmite de generación en generación. La resistencia de esta comunidad no es solo económica, sino también cultural, una defensa de su derecho a existir y a seguir contando sus propias historias.
La propuesta más radical y valiosa de "Corre o Vento" reside en su valiente aproximación formal. Los directores, con orígenes complementarios en la cinematografía y la creación teatral, entienden que para capturar el alma de un lugar como Vilar do Courel no basta con la observación pasiva. La realidad de sus tres últimos habitantes, anclada en un "presente vacío, inmóvil y frágil", es solo una de las capas a explorar.
A primera vista, el argumento es simple: cinco mujeres jubiladas, miembros de un club de lectura, celebran su décimo aniversario con una escapada rural. Este planteamiento, sin embargo, funciona como un perfecto Macguffin. El verdadero viaje no es a una hospedería en la montaña, sino hacia el interior de sí mismas y de la red afectiva que han tejido durante una década. Melià utiliza este encierro voluntario para crear una atmósfera de intimidad donde la cámara puede desaparecer, convirtiéndose en un invitado silencioso a sus conversaciones.
El festival culminará con una noche muy especial: la gala de clausura, donde se revelará la nominación de las películas ganadoras de esta edición.
Muy pronto compartiremos la programación completa, los horarios y toda la información sobre las entradas.
¡No podemos esperar a compartir estas increíbles historias contigo!
Este cortometraje documental se perfila como un retrato íntimo y evocador que, a través de una historia personal, aborda temas universales como la identidad, la vocación y el concepto de "hogar". En solo 15 minutos, la obra explora el dilema de una generación de jóvenes cualificados que se debaten entre las oportunidades globales y el llamado de sus raíces locales.
Este documental se presenta como una obra fundamental de rescate histórico y cultural, enfocada en la preservación y difusión de uno de los legados precolombinos más importantes del Caribe. A través de un enfoque académico y divulgativo, la película se adentra en el corazón de la identidad taína de Puerto Rico para revelar la trascendencia del Centro Ceremonial Indígena de Caguana.
El documental se perfila como un fascinante y riguroso retrato biográfico que utiliza la vida de una figura casi novelesca para recorrer los grandes conflictos y transformaciones del siglo XX. No es solo la biografía de un estafador, sino una crónica de una época a través de los ojos de un superviviente y oportunista excepcional.
"Al filo del muelle" es un documental que se sumerge en las aguas profundas de la memoria, la identidad y la desigualdad. Realizado en 2017, en plena resaca de la crisis económica española, el filme de Paco Gutiérrez y Luis Cazorla se erige como un testimonio melancólico y contundente sobre las consecuencias humanas del progreso industrial desenfrenado. Es una obra que observa, escucha y da voz a los olvidados.
El documental adopta la estructura de un viaje del héroe, o en este caso, de una heroína. La protagonista es una hembra de aguilucho cenizo, a la que el título nombra "AguiLucha", un acertado juego de palabras entre su especie y su destino. Su historia comienza antes de nacer, con una amenaza inminente: la cosecha mecanizada que casi destruye su nido.
Como finalista de Paradox Film Festival, "Agua para la vida" se posiciona como un catalizador para el diálogo global. Su formato conciso de 25 minutos lo convierte en una herramienta potente para la sensibilización y la incidencia política. En un momento en que el discurso sobre la crisis climática necesita urgentemente ser anclado en las experiencias humanas concretas, este documental ofrece un rostro, una voz y una historia a las estadísticas abstractas.
Como parte de Appleton Private University, Paradox Film se beneficia de un entorno académico rico en investigación y experiencia, lo que garantiza la rigurosidad científica y la profundidad temática de sus producciones. "El Laboratorio del Tiempo" encapsula esta sinergia, combinando la excelencia académica con una producción cinematográfica de vanguardia.
Reunido el jurado el día de hoy, 24 de julio de 2025, presidido por el Rector de la Appleton Private University, han sido nominados como finalistas los siguientes documentales.
A partir del 1 de septiembre, se irán comentando cada documental, su espíritu y lo que motivó al jurado a escogerle. También se podrán ver los documentales y serán votados por el público.
La Appleton Private University, en colaboración con Paradox Film y Z.G Fiction., se complace en anunciar la finalización y presentación de un documental que arroja una nueva luz sobre un enclave histórico de inmensa relevancia: la Vía Augusta a su paso por Utrera, concretamente en el lugar conocido como Alcantarilla, o el enigmático Castillo de Diego Corriente, un célebre bandolero utrerano del siglo XVIII. Dirigido por el Dr. David Mendoza, este proyecto audiovisual no solo documenta un sitio arqueológico, sino que lo inscribe en un relato más amplio de la historia, la cultura y la conectividad que ha caracterizado al sur de la Península Ibérica a lo largo de milenios.
El I Festival Internacional "Miradas del Mundo", se ha consolidado como un evento pionero que celebra la riqueza y diversidad del cine documental y narrativo a nivel global. Organizado por Paradox News en colaboración con Appleton Private University, este festival es un testimonio de la fuerza de las alianzas internacionales en el ámbito cultural y educativo. La lista de sus 50 semifinalistas, anunciada con gran expectación, refleja un verdadero panorama mundial de historias y visiones.
Las producciones seleccionadas provienen de una amplia gama de países, con una notable representación de España, pero también con significativas aportaciones de Brasil, Colombia, Argentina, México, Estados Unidos, Francia, Ecuador y Dinamarca. Esta variedad geográfica se complementa con una gran flexibilidad en las duraciones de las obras, que van desde cortometrajes de tan solo 10 minutos hasta producciones de más de 100 minutos.
El Festival "Miradas del Mundo", una iniciativa de Paradox News en colaboración con Appleton Private University, se complace en anunciar la lista de los 50 semifinalistas que han cautivado a nuestro comité de selección. Estas obras representan un crisol de talento, diversidad temática y perspectivas globales que reflejan la riqueza del panorama audiovisual contemporáneo.
La Appleton Private University se complace en anunciar la celebración de "Global Gazes", una ceremonia internacional de cine documental que promete ser un faro para el entendimiento intercultural y la reflexión global a través del arte cinematográfico. Este festival de Documental busca promover el diálogo y la conexión entre diversas culturas mediante narrativas visuales potentes y evocadoras.
"Hemos recibido una cantidad sin precedentes de documentales de una calidad extraordinaria, lo que hace que el proceso de selección sea aún más desafiante", declaró un portavoz del festival. "El jurado necesita más tiempo para revisar a fondo cada obra y asegurar que solo los trabajos más impactantes y relevantes avancen a la fase de semifinales."
El I Festival Internacional de Documentales "Miradas del Mundo", una destacada iniciativa de Paradox Film y Appleton Private University, se complace en anunciar las fechas clave para su edición 2025, tras haber concluido exitosamente su periodo de recepción de obras. Con la convocatoria ya cerrada, la organización se prepara para las siguientes fases que culminarán en una serie de proyecciones y una esperada Gala de Premios.
Tras dos meses de intensa recepción de obras, el pasado 31 de mayo se clausuró el plazo de inscripción, consolidando la participación de 371 documentales provenientes de diversos rincones del planeta. Este hito subraya la relevancia global del festival y el compromiso de Appleton Private University con la promoción del arte cinematográfico y el debate sobre realidades mundiales.
El universo del diseño de carteles cinematográficos es un arte en sí mismo, una primera ventana seductora hacia mundos narrativos por descubrir. Entre las propuestas más destacadas que aspiran al reconocimiento en los prestigiosos Premios de Paradox Film, emerge con fuerza el cartel de "BULLET BUDDHA BASTILLE", una pieza que destila misterio y contradicción a partes iguales. Como expertos en la intersección entre el arte visual y la narrativa fílmica, nos sumergimos en las profundidades de este diseño para desentrañar su potencial evocador.
A primera vista, el cartel nos presenta una composición sencilla pero evocadora, centrada en la relación entre dos figuras humanas que caminan en un entorno urbano marginal. La paleta de colores es terrosa y ligeramente desaturada, predominando los tonos ocres, grises y azules apagados, lo que inmediatamente establece un tono melancólico y realista.
El universo de los carteles de cine es un arte en sí mismo, una condensación visual de la narrativa que espera desplegarse en la pantalla. El cartel finalista del Paradox Film Festival para el cortometraje "Mamá No Me Habla" es un excelente ejemplo de cómo un diseño aparentemente sencillo puede evocar profundas resonancias emocionales y temáticas. Con una paleta de colores audaz y una composición directa, este cartel nos invita a asomarnos a un silencio cargado de tensión entre una madre y una hija.
El cartel destaca por su notable evocación y sencillez, capturando una sensación de belleza efímera y contemplación sosegada que probablemente refleja la narrativa de la película. Evita lo grandilocuente y se inclina por lo poético, sugiriendo un filme que prioriza el ambiente, los personajes y una resonancia emocional sutil sobre la acción de trama evidente. Es un cartel que susurra en lugar de gritar, lo que lo hace sobresalir en un contexto de festival donde muchos carteles compiten por la atención con ruido visual.
El cartel de "La Raya: Los Últimos Contrabandistas" es una pieza evocadora que trasciende la mera promoción de un documental para convertirse en un poderoso retrato de una historia olvidada. Su diseño, lejos de la estridencia visual, opta por una sobriedad cargada de simbolismo, donde los rostros humanos y el paisaje fronterizo se entrelazan para narrar una épica silenciosa.
El cartel de "Ens Ataquen" presenta una propuesta visual convincente, aunque inquietante, que exige una mirada crítica y detenida. Como entrada para el concurso de carteles de Paradox Film, es una declaración audaz, que emplea hábilmente elementos de la iconografía clásica del terror, al mismo tiempo que insinúa una narrativa más matizada y contemporánea.
La urgencia de la justicia ambiental y la fuerza de la resistencia indígena resonaron con fuerza en la primera edición del I Festival Internacional de Cortos Paradox Film, donde "Para Remediar el Daño: Vigilancia Indígena del Territorio", dirigido por el argentino Alejandro Parellada, se alzó con el máximo galardón. Este impactante cortometraje documental ofrece una mirada cruda y necesaria a las devastadoras consecuencias de la actividad petrolera en la Amazonía peruana, poniendo en primer plano la crucial labor de las comunidades indígenas en la defensa de su territorio.
La fuerza del espíritu humano y la dedicación al prójimo encontraron un poderoso eco en la primera edición del I Festival Internacional de Cortos Paradox Film con la distinción otorgada a "El Amigo de los Pobres", del cineasta Javier Fuentes, quien se alzó con el segundo premio. Este conmovedor cortometraje documental sumerge al espectador en la inspiradora trayectoria de Cipriano González, un hombre cuya entrega desinteresada transformó la comunidad de Toledo, España, a lo largo de casi siete décadas.
La sensibilidad y la autenticidad encontraron su recompensa en la primera edición del I Festival Internacional de Cortos Paradox Film con el reconocimiento a "Mi Isla", un cortometraje documental dirigido por Juan Alonso Paytubí. Esta pieza cinematográfica, que sumerge al espectador en el día a día de una mujer entrañable, resonó profundamente por su honestidad y su conmovedora exploración de la soledad y la conexión con el hogar.
El responsable de esta intrigante producción es un nombre que resuena con una impresionante polifonía de logros académicos y creativos: el Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla, con especialidad en Arqueología y distinción Sobresaliente Cum Laude. Su vasto conocimiento del pasado se complementa con un Doctorado en Bellas Artes por la misma universidad, también con la máxima calificación y especialización en Arte y Patrimonio.
El telón ha caído sobre la primera edición del I Festival Internacional de Cortos Paradox Film, dejando tras de sí una estela de creatividad desbordante y celebrando la riqueza narrativa del cortometraje. La ceremonia de premiación, celebrada HOY, fue el punto culminante de una semana dedicada a la exhibición de talento emergente y consolidado, culminando con el anuncio de los cortometrajes que han destacado por su maestría y originalidad.
Como Rector de Appleton Private University y CEO de Paradox Film, me dirijo a ustedes hoy con el corazón lleno de gratitud y una profunda convicción en el poder del arte. La reciente culminación de la primera edición del Festival Internacional de Cortos Paradox Film ha sido un evento que trascendió las expectativas, y deseo expresar mi más sincera felicitación no solo a los galardonados, sino a cada uno de los concursantes que aportaron su talento y visión a este espacio de creatividad.
Este emotivo documental expone los graves impactos de la actividad petrolera en el norte de la Amazonía peruana, una de las regiones más afectadas por la contaminación y el daño a las comunidades indígenas. El caso del Lote 1AB (hoy Lote 192), con más de 50 años de exploración y explotación, se presenta como un crudo ejemplo, con más de 3,200 sitios impactados reconocidos por las autoridades.
Esta emotiva pieza documental sumerge al espectador en la extraordinaria vida de Cipriano González, un hombre cuyo espíritu altruista dejó una huella imborrable en la comunidad de Toledo, España, durante casi siete décadas. Desde su humilde nacimiento en Mensalbas en 1936, en los turbulentos inicios de la Guerra Civil Española, hasta la fundación de la encomiable ONG Socorro de los Pobres, el cortometraje teje una narrativa conmovedora de dedicación incondicional y amor al prójimo.
El I Festival Internacional de Cortos Paradox Film anuncia con gran satisfacción a los ganadores de su primera edición, destacando la excelencia y la creatividad que florecen en el ámbito del cortometraje. Hoy, el cortometraje documental "Mi isla" de Juan Paytubí, recibe merecidamente el Tercer Premio, una obra que resuena por su enfoque delicado y su poderosa narrativa centrada en la vida de una persona mayor.
El I Festival Internacional de Cortos Paradox Film anuncia con entusiasmo a los ganadores de su primera edición, reconociendo la excelencia y la creatividad en el ámbito del cortometraje. Hoy, "Historia de los Z.G: Fantasmas del Pasado" de David Mendoza, recibe el Cuarto Premio, destacando por su enfoque único y su poderosa narrativa.
Desde que se abriera la convocatoria, el festival ha recibido una impresionante cantidad de cortometrajes de diversos rincones del planeta, demostrando la vitalidad y creatividad del panorama cinematográfico actual. La calidad y la originalidad de las propuestas han hecho que la decisión del jurado sea un desafío apasionante.
La verdadera montaña a conquistar no es de roca y hielo, sino de miedos, prejuicios y las limitaciones autoimpuestas que la sociedad, y a veces nosotros mismos, asociamos con la vejez.El director tiene el acierto de centrar su lente en los protagonistas, en sus arrugas, en sus miradas, en sus silencios y en las pequeñas victorias que se esconden en cada paso.
Desde que el cine de Hollywood, con títulos como "Diamante de Sangre" (2006), grabara en el imaginario colectivo la brutalidad de la Guerra Civil de Sierra Leona, la narrativa popular se ha centrado casi exclusivamente en el horror del conflicto. El gran mérito del realizador argentino Taio Gardey y su obra, "La Fuerza Invisible: Sierra Leona", es atreverse a hacer la pregunta que pocos se han formulado en el formato documental de gran alcance: "¿Y qué pasó después?".
Vizcaíno, una realizadora con una trayectoria versátil y una clara pasión por el arte y la cultura, demuestra en este trabajo su habilidad para tejer una narrativa cautivadora. El documental se desenvuelve con una fluidez notable, mezclando recreaciones dramáticas del hallazgo con los testimonios de los expertos, creando una experiencia inmersiva y educativa. La tensión del descubrimiento arqueológico, la emoción de encontrar herramientas romanas y restos óseos, se vive a través de las dramatizaciones, mientras que las entrevistas con figuras como Alfonso Fanjul y Carmen Alonso le otorgan a la historia una sólida base científica y humana.
"Gitanos: Més enllà de l'estereotip" no es solo un documental, es un acto de justicia poética. A sus 63 minutos, la película nos ofrece una ventana a la riqueza de una comunidad que a menudo ha sido simplificada y estigmatizada. Es una lección de historia, de humanidad y de la importancia de escuchar las voces que han sido silenciadas. Este documental no solo merece ser visto, sino estudiado. Es un paso crucial para desaprender los clichés y empezar a valorar el verdadero corazón del pueblo gitano.
Gómez-Rosado, con una mirada entrenada y sensible, logra ir más allá de los hechos fríos. La directora, quien tiene un pasado como educadora en la única escuela de cine de Haití, utiliza su profundo conocimiento del lugar y su gente para dar voz a una población que, como el propio documental señala, ha sido históricamente invisible. No se trata solo de la construcción de un aeropuerto o la llegada de hoteles; se trata de la violación de los derechos más fundamentales: el derecho a la propiedad y, en última instancia, a la autodeterminación.
La dirección de Marreiros es notable por su sensibilidad y respeto. Evita el exotismo o la mirada condescendiente, optando por una perspectiva íntima que captura la dignidad y la alegría de la comunidad. Cada plano, desde los preparativos hasta la celebración final, está imbuido de autenticidad. El uso de la música y el sonido envolvente nos sumerge por completo en la atmósfera del pueblo, haciéndonos sentir parte de la fiesta y del esfuerzo colectivo.
En un mundo saturado de narrativas predecibles, de vez en cuando surge una obra que nos recuerda el poder del cine para trascender fronteras y capturar la esencia de una cultura. El documental "Ecos de los ancestros: Festival Egungun" es, sin duda, una de esas joyas. Producido por el Dr. Laremy Wade y con la postproducción a cargo del Dr. David Mendoza, este cortometraje de 16 minutos nos sumerge de lleno en una de las tradiciones más fascinantes y menos conocidas de África Occidental.
Desde la perspectiva de un crítico cinematográfico y experto en el género documental, "Curanderas Canarias, tradiciones de sanación" de Beatriz Chinea Hernández no es solo un cortometraje, sino un acto de rescate histórico y etnográfico. Con sus concisos 30 minutos, la obra se sitúa en un cruce fascinante entre la memoria colectiva, la antropología cultural y el cine como herramienta de preservación.