El Surgimiento del TecnoFeudalismo

¿Estamos Presenciando una Nueva Edad Media Digital?
|

El vigésimo aniversario de Facebook, la red social que transformó radicalmente las interacciones humanas, ha reavivado un intenso debate sobre el poder y el impacto de las plataformas tecnológicas en nuestra sociedad. Más allá de la mera conectividad, estas plataformas han planteado serias interrogantes sobre la privacidad, la injerencia electoral y la propagación de la desinformación, llevando a pensadores como McKenzie Wark a cuestionar si hemos trascendido el capitalismo para adentrarnos en un sistema aún más preocupante: el tecnofeudalismo.


Este concepto, que evoca las estructuras de poder de la Edad Media, postula que las grandes compañías tecnológicas están estableciendo un nuevo orden basado en la extracción de rentas a partir de datos, propiedad intelectual y efectos de red, emulando el dominio de reyes y nobles sobre la tierra. Aunque la idea no es nueva, ya que Taichi Sakaiya vislumbró hace tres décadas una "Edad Media de alta tecnología", su relevancia se ha intensificado en la era digital actual.


Características del TecnoFeudalismo:


  • Desigualdad Extrema:
    • La sociedad tecnofeudal se caracteriza por una marcada estratificación, dividida entre los "campesinos digitales" (los usuarios que generan datos) y los "señores del cloud" (las compañías tecnológicas que controlan la infraestructura y la información).
    • Esta jerarquía, donde los dueños de las plataformas globales operan como una aristocracia tecnológica, está desplazando a las clases media y trabajadora hacia la marginalidad, similar a la estructura social medieval.
    • La brecha digital, que separa a quienes tienen acceso y habilidades tecnológicas de quienes carecen de ellas, exacerba aún más esta desigualdad.
  • Concentración de Poder:
    • Las grandes tecnológicas acumulan un poder sin precedentes, controlando vastas cantidades de datos, infraestructuras críticas y mercados digitales.
    • Este poder les permite influir en la economía, la política y la cultura, desafiando la autoridad de los Estados y creando un nuevo orden global.
    • La capacidad de estas compañías para recopilar, analizar y monetizar datos les otorga una ventaja competitiva insuperable, consolidando su dominio.
  • Desafío a la Autoridad Estatal:
    • El surgimiento del tecnofeudalismo plantea un desafío fundamental al papel del Estado, que se ve cada vez más limitado en su capacidad para regular y controlar el poder de las grandes tecnológicas.
    • La naturaleza global y descentralizada de las plataformas digitales dificulta la aplicación de leyes y regulaciones nacionales, creando un vacío de poder que las compañías aprovechan.
    • La influencia de las tecnológicas en la política y la sociedad civil erosiona la soberanía estatal y pone en riesgo los principios democráticos.
  • La nueva materia prima, los datos:
    • Mientras en la edad media, el poder venía del control de las tierras, en esta nueva era, los datos son la posesión mas valiosa.
    • Los usuarios se convirtieron en trabajadores que entregan los datos para que las grandes compañías, puedan hacer negocio con esa información.
    • La vigilancia, y la acumulación de datos personales, permite a estas grandes compañias, tener un control sobre los ususarios, y poder dirigir las conductas de los mismos, haciendo que los usuarios se vuelvan subditos, de estas grandes empresas.
  • Efectos de Red:
    • Una de las caracteristicas de este nuevo feudalismo, son los efectos de red, con los que cuenta cada plataforma. Cuando mas usuarios tiene una plataforma, mas valor adquiere la misma. Esto genera que los usuarios queden atrapados en un circulo vicioso, donde cada vez se ceden mas datos, para aumentar el valor de dichas plataformas.
  • La propiedad intelectual:
    • Es otro de los pilares de este sistema, debido a que las grandes compañias tecnologicas, poseen patentes de programas informáticos, que les permiten cobrar rentas por su uso, generando dependencias de los usuarios, sobre dichas herramientas informáticas.


Implicaciones y Desafíos:


El surgimiento del tecnofeudalismo plantea una serie de desafíos críticos para nuestra sociedad:


  • La necesidad de repensar el papel del Estado en la era digital, desarrollando nuevas formas de regulación y gobernanza que protejan los derechos y la soberanía de los ciudadanos.
  • La urgencia de abordar la creciente desigualdad digital, garantizando el acceso equitativo a la tecnología y promoviendo la alfabetización digital.
  • La importancia de proteger la privacidad y los derechos de los usuarios, estableciendo límites claros a la recopilación y el uso de datos personales.
  • La necesidad de fomentar la competencia y la innovación en el mercado digital, evitando la creación de monopolios y oligopolios.
  • Es importante comprender los riesgos de este nuevo feudalismo, y buscar una alternativa donde los beneficios de las tecnologías, sean para el global de la población, y no solo para un pequeño grupo.


En conclusión, el concepto de tecnofeudalismo nos invita a reflexionar sobre el impacto profundo y complejo de las plataformas tecnológicas en nuestra sociedad. A medida que avanzamos hacia un futuro cada vez más digitalizado, es crucial que abordemos los desafíos planteados por este nuevo orden, buscando un equilibrio entre la innovación y la protección de los derechos y valores fundamentales.


TECNOFEUDALISMO