Desbloquea el Conocimiento: Accede Gratuitamente a Grabaciones de Expertos en TEACHcampus (Certificado Opcional de Pago)
¡Amplía tus horizontes académicos con conferencias online de primer nivel, ahora disponibles sin costo y con la opción de obtener un certificado de participación de pago!
En el dinámico mundo del arte y el pensamiento contemporáneo, mantenerse actualizado con las ideas y reflexiones de los expertos es fundamental. TEACHcampus se complace en ofrecerte una oportunidad única para acceder a una valiosa colección de conferencias online gratuitas, impartidas por destacados académicos y artistas. Sumérgete en debates estimulantes y obtén una comprensión profunda de temas cruciales, ¡todo desde la comodidad de tu hogar y con la opción de adquirir un certificado de participación!
Entre las joyas de conocimiento que ahora puedes explorar gratuitamente en TEACHcampus se encuentran las grabaciones de las siguientes conferencias magistrales:
Miguel Ángel Hernández | Tiempo (materialidad, experiencia, afectos)
Título: Tiempo (materialidad, experiencia, afectos)
Resumen: Descubre cómo el arte contemporáneo del siglo XX ha reflexionado sobre las diversas concepciones del tiempo. Frente a la aceleración y desmaterialización temporal hegemónica, esta conferencia explora prácticas artísticas que abogan por un tiempo lento, denso y material, el tiempo de la experiencia corporal, las huellas del pasado y los afectos que resisten la capitalización. El arte como espacio para un tiempo material y afectivo.
Anna María Guasch | Arte y Globalización
Título: Arte y Globalización
Resumen: A partir de la dicotomía global-local de Roland Robertson y el concepto de lo "glocal", esta conferencia analiza la hibridación, desterritorialización y paisajes étnicos a través de teóricos clave como Bhabha, García Canclini y Appadurai. Se exploran casos de estudio en video ensayos de artistas como Muntadas, Collins, Ataman, Alys o López Cuenca, resaltando el valor performativo de la práctica artística en la experiencia de la conexión.
Aurora Fernández Polanco | Visión y capital: sobre ver y no ver, excesos e insuficiencias.
Título: Visión y capital: sobre ver y no ver, excesos e insuficiencias.
Resumen: Esta conferencia traza un recorrido desde la defensa del poder de la visión en la modernidad capitalista y soviética hasta su cuestionamiento en el arte. Deteniéndose en las últimas décadas, explora el juego entre exceso e insuficiencia visual, finalizando con la propuesta del montaje como forma de pensamiento para construir imaginarios emancipatorios.
Pedro Alberto Cruz | Morfología de la performance
Título: Morfología de la performance
Resumen: En lugar de una panorámica histórica, esta conferencia busca delimitar qué es una performance, atendiendo a elementos como el tiempo, la teatralidad, la actuación en vivo, la documentación y el cuerpo. Se diferencia el concepto de performance de nociones equivalentes como performance art, body art o live art, buscando claridad ante la ambigüedad histórica del término.
Fernando Castro Flórez | El anómalo enciclopedismo bienalizante y la exposición inhóspita [...]
Título: "El anómalo enciclopedismo bienalizante y la exposición inhóspita. [Releyendo "El idioma analítico de John Wilkins" desde el orden del discurso curatorial]".
Resumen: Se revisan las "lógicas" de las bienales en el sistema expositivo contemporáneo, reconsiderando "El palacio enciclopédico" (2013) como síntesis de esfuerzos enciclopédicos fallidos. A través de un caso de estudio, se analizan aspectos del "orden del discurso" curatorial y cómo la "nueva normalidad" expone anomalías insospechadas.
Juan Martín Prada | Digital (algunas reflexiones sobre arte en la cultura post-mediática)
Título: Digital (algunas reflexiones sobre arte en la cultura post-mediática)
Resumen: Esta conferencia analiza el impacto de la revolución digital en las prácticas artísticas de las últimas dos décadas, explorando obras que tematizan las transformaciones tecnológicas y los social media. Se enfatiza cómo el arte incide críticamente en las confluencias entre libertades y dominación en la esfera mediática y sus efectos en la producción de subjetividad y experiencia.
Jesús Segura | Espacialidades desbordadas: la cuestión performativa espacio-temporal
Título: Espacialidades desbordadas: la cuestión performativa espacio-temporal
Resumen: La conferencia explora cómo la espacialidad y el contexto, junto con la temporalidad, se han convertido en preocupaciones centrales en la cultura visual y el análisis artístico desde los años 80. Se propone una nueva ontología relacional y performativa del espacio, atravesado por procesos de circulación que despliegan distintas capas temporales, analizando obras de arte como experimentos furtivos del pensamiento contemporáneo.
Julia Ramírez-Blanco | Utopías artísticas y estéticas activistas
Título: Utopías artísticas y estéticas activistas
Resumen: Tras la caída del Muro de Berlín, esta conferencia examina la explosión de movimientos activistas en Europa Occidental durante los noventa. Analiza las formas de alianza sin homogenización y la concepción de las protestas como un espectáculo peculiar con la metáfora del carnaval, explorando el repertorio de estas estéticas activistas desde la perspectiva de las "utopías de la revuelta".
Yayo Aznar | Convocar (o no) espectros: monumentos, memoriales y otras formas del desasosiego
Título: Convocar (o no) espectros: monumentos, memoriales y otras formas del desasosiego
Resumen: La conferencia reflexiona sobre el auge de los estudios sobre historia y memoria desde los noventa y la participación activa de los artistas en esta línea de investigación. Se cuestiona la pertinencia de la proliferación de monumentos y memoriales, analizando cómo algunos artistas trabajan sobre una nueva idea de monumento que gira hacia la memoria de la barbarie en lugar del recuerdo glorioso.
¿Cómo acceder a estas valiosas conferencias?
Es sencillo. Visita TEACHcampus y busca las conferencias por título o por el nombre del ponente. Podrás acceder a la grabación completa de forma gratuita.