El Necronomicon y los Mitos de Cthulhu: Orígenes, Influencias y Resonancias en la Magia del Caos

|

Dr. José M. Castelo-Appleton


Resumen


Este artículo examina el Necronomicón, un grimorio ficticio creado por H.P. Lovecraft, y su papel central en los Mitos de Cthulhu, un ciclo literario de horror cósmico. Se analiza el origen del Necronomicón, las influencias literarias y filosóficas que lo moldearon, y su relación con la vida y la obra de Lovecraft. Además, se explora la influencia de los Mitos de Cthulhu en la magia del caos, un movimiento ocultista contemporáneo, y se examina la creación de versiones "reales" del Necronomicón por parte de ocultistas y escritores.


Palabras clave: Necronomicón, Mitos de Cthulhu, H.P. Lovecraft, horror cósmico, magia del caos, ocultismo, grimorio, Abdul Alhazred, literatura gótica, filosofía pesimista.


Introducción


El Necronomicón, el libro prohibido de los muertos, es una de las creaciones más icónicas y perdurables de la literatura de terror. Concebido por la mente del escritor estadounidense H.P. Lovecraft (1890-1937), este grimorio ficticio ha trascendido las páginas de sus relatos para convertirse en un objeto de fascinación y debate tanto en el ámbito literario como en el ocultista.


A pesar de su naturaleza ficticia, el Necronomicón ha ejercido una influencia considerable en la cultura popular, inspirando innumerables obras de ficción, películas, juegos de rol e incluso rituales mágicos. Su poder reside en su capacidad para evocar un sentimiento de horror cósmico, una sensación de insignificancia humana frente a la vastedad y la indiferencia del universo.


Este artículo se propone analizar el Necronomicón y su contexto dentro de los Mitos de Cthulhu, el universo ficticio creado por Lovecraft y expandido por otros autores. Se examinará el origen del Necronomicón, las influencias que lo moldearon, su papel en las historias de Lovecraft, y su impacto en la cultura popular, especialmente en el ámbito de la magia del caos.


1. El origen del Necronomicón


El Necronomicón aparece por primera vez en el relato corto de Lovecraft "La ciudad sin nombre" (1921), aunque su autor, el "árabe loco" Abdul Alhazred, ya había sido mencionado en obras anteriores. Lovecraft nunca explicó en detalle el origen del nombre "Necronomicón", pero se especula que podría derivar del griego nekros (muerto), nomos (ley) e eikon (imagen), lo que podría traducirse como "imagen de la ley de los muertos".


Según la mitología creada por Lovecraft, el Necronomicón fue escrito en el siglo VIII d.C. por Abdul Alhazred, un poeta y viajero de Sana'a, Yemen. Alhazred habría pasado diez años explorando las ruinas de Babilonia y los secretos del desierto del sur de Arabia, donde habría encontrado antiguas ciudades perdidas y entidades sobrenaturales. Tras este periodo, se habría establecido en Damasco, donde escribió el Necronomicón, originalmente titulado Al Azif (el sonido que hacen los insectos nocturnos, que se creía que era el lamento de los demonios).


El Necronomicón contiene fórmulas mágicas, descripciones de entidades cósmicas y profecías sobre el fin del mundo. Su lectura se considera peligrosa, ya que puede conducir a la locura, la muerte o la invocación de criaturas peligrosas.


2. Influencias en la creación del Necronomicón


La creación del Necronomicón no surgió en el vacío. Lovecraft se inspiró en diversas fuentes literarias, filosóficas y culturales para dar forma a este grimorio maldito.


2.1. Influencias literarias

  • Literatura gótica: Lovecraft fue un ávido lector de literatura gótica, especialmente de autores como Edgar Allan Poe, Lord Dunsany y Arthur Machen. Estos autores exploraron temas como la decadencia, lo macabro, lo sobrenatural y la locura, elementos que se encuentran presentes en los Mitos de Cthulhu. La atmósfera gótica y el uso de elementos sobrenaturales en el Necronomicón son claras influencias de esta tradición literaria.
  • Literatura orientalista: El interés de Lovecraft por lo exótico y lo oriental se refleja en la creación de Abdul Alhazred, un árabe loco que escribe un libro prohibido en un idioma desconocido. Esta influencia se puede observar en obras como "Las mil y una noches" y los relatos de Lord Dunsany ambientados en el mundo árabe.
  • Libros prohibidos: El Necronomicón se inspira en la tradición de los libros prohibidos, como el "Libro de Thot" en la mitología egipcia o el "Libro de Enoch" en la tradición judeocristiana. Estos libros, que contienen conocimientos secretos y peligrosos, han sido objeto de fascinación y temor a lo largo de la historia.

2.2. Influencias filosóficas

  • Pesimismo cósmico: La filosofía de Lovecraft se caracteriza por un profundo pesimismo cósmico. Él creía que el universo era indiferente a la existencia humana y que la humanidad estaba destinada a la extinción. Esta visión pesimista se refleja en los Mitos de Cthulhu, donde los humanos son insignificantes frente a la vastedad y el poder de las entidades cósmicas.
  • Materialismo: Lovecraft era un materialista convencido y rechazaba cualquier forma de espiritualidad o religión. Sin embargo, en sus relatos exploraba la existencia de entidades sobrenaturales y dimensiones desconocidas. Esta contradicción refleja la tensión entre su visión racional del mundo y su fascinación por lo desconocido.


3. La vida de H.P. Lovecraft y su relación con el Necronomicón


La vida de H.P. Lovecraft estuvo marcada por la soledad, la enfermedad y las dificultades económicas. Su infancia fue solitaria y estuvo marcada por la muerte de su padre cuando él tenía solo tres años. Su madre, con problemas mentales, lo sobreprotegió y le inculcó un miedo al mundo exterior.


Lovecraft tuvo una educación irregular y nunca terminó la escuela secundaria. Sin embargo, fue un ávido lector y autodidacta, y desarrolló un gran interés por la literatura, la ciencia y la historia.


Su carrera como escritor comenzó en la década de 1910, y sus primeros relatos se publicaron en revistas de ficción pulp. En la década de 1920, comenzó a desarrollar los Mitos de Cthulhu, un ciclo literario de horror cósmico que lo consagraría como uno de los maestros del género.


El Necronomicón es una de las creaciones más importantes de Lovecraft y refleja muchas de sus preocupaciones y temores. El horror cósmico, la insignificancia humana frente al universo, la locura y la muerte son temas recurrentes en sus obras y están presentes en el Necronomicón de manera central.


4. El Necronomicón en los Mitos de Cthulhu


El Necronomicón aparece en numerosas historias de Lovecraft y de otros autores que contribuyeron a los Mitos de Cthulhu. Algunas de las historias más importantes que mencionan el Necronomicón son:


  • "La llamada de Cthulhu" (1928): En este relato, el Necronomicón se presenta como una fuente de información sobre Cthulhu, una entidad cósmica que duerme en las profundidades del océano Pacífico.
  • "El horror de Dunwich" (1929): El Necronomicón se utiliza para invocar a Yog-Sothoth, una entidad cósmica que representa la puerta de entrada a otras dimensiones.
  • "En las montañas de la locura" (1936): El Necronomicón contiene información sobre la historia de los Antiguos, una raza extraterrestre que habitó la Tierra en tiempos remotos.


En estas y otras historias, el Necronomicón se presenta como un libro peligroso que contiene conocimientos prohibidos. Su lectura puede conducir a la locura, la muerte o la invocación de criaturas peligrosas. Sin embargo, también es una fuente de poder y conocimiento, y algunos personajes lo utilizan para sus propios fines.


5. Versiones "reales" del Necronomicón


A pesar de su naturaleza ficticia, el Necronomicón ha inspirado la creación de diversas versiones "reales" por parte de ocultistas y escritores. Algunas de las versiones más conocidas son:

  • El "Necronomicón" de Simon: Publicado en 1977, este libro se presenta como una traducción del Necronomicón original. Sin embargo, se trata de una falsificación creada por el ocultista y escritor Peter Levenda.
  • El "Necronomicón" de Hay: Publicado en 1980, este libro se basa en la mitología sumeria y babilónica. Su autor, Colin Wilson, afirmó haberse inspirado en un manuscrito antiguo encontrado en un museo británico. Sin embargo, la autenticidad de este manuscrito no ha sido comprobada.

Estas versiones del Necronomicón, aunque no sean auténticas, han contribuido a popularizar el mito del libro prohibido y han influido en la cultura popular.


6. Influencias del Necronomicón y los Mitos de Cthulhu en la magia del caos


La magia del caos es un movimiento ocultista contemporáneo que se caracteriza por su enfoque pragmático y experimental de la magia. Los magos del caos rechazan los dogmas y las jerarquías tradicionales y buscan desarrollar sus propias técnicas y sistemas mágicos.


Los Mitos de Cthulhu han ejercido una gran influencia en la magia del caos, especialmente a través del concepto de los "egregores", entidades psíquicas creadas por la mente humana. Los magos del caos utilizan los Mitos de Cthulhu como una fuente de inspiración para crear rituales y trabajar con egregores.


El Necronomicón también ha sido adoptado por algunos magos del caos como un grimorio real, aunque sea de origen ficticio. Se utilizan las fórmulas y los nombres de las entidades cósmicas mencionadas en el Necronomicón para realizar rituales y explorar estados alterados de conciencia.


7. Conclusión


El Necronomicón, a pesar de ser una creación ficticia, ha dejado una huella imborrable en la cultura popular. Su poder reside en su capacidad para evocar un sentimiento de horror cósmico y para conectar con los temores más profundos de la humanidad.


Las influencias literarias y filosóficas que moldearon el Necronomicón son testimonio de la erudición y la creatividad de H.P. Lovecraft. Su vida, marcada por la soledad y el pesimismo, se refleja en las páginas de este grimorio maldito.


El Necronomicón y los Mitos de Cthulhu han trascendido el ámbito literario para influir en el cine, los juegos de rol e incluso la magia del caos. Su legado es un testimonio del poder de la imaginación humana y de nuestra fascinación por lo desconocido.


Bibliografía


  • Harms, Daniel and John Wisdom Gonce III. 2003. The Necronomicon Files: The Truth Behind Lovecraft's Legend. York Beach, ME: Red Wheel/Weiser.
  • Joshi, S. T. 1999. A Subtler Magician: The Writings and Philosophy of H. P. Lovecraft. Rockville, MD: Wildside Press.
  • Lovecraft, H. P. 1985. At the Mountains of Madness and Other Novels. Edited by S. T. Joshi. Sauk City, WI: Arkham House.
  • Lovecraft, H. P. 1984. The Dunwich Horror and Others. Edited by S. T. Joshi. Sauk City, WI: Arkham House.
  • Lovecraft, H. P. 1986. The Call of Cthulhu and Other Weird Stories. Edited by S. T. Joshi. London: Penguin Books.

DIOSES ESLAVOS (1)