La Biblioteca de Antropología y Etnografía, perteneciente al Diplomado Universitario en Etnografía visual de Costumbres Ancestrales, y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, es una herramienta invaluable para aquellas personas que desean profundizar en el estudio de la sociedad y la cultura.
Esta biblioteca es gratuita y está disponible en línea, lo que la convierte en una opción accesible para aquellas personas que buscan desarrollar su aprendizaje a su propio ritmo.
Como parte del programa de la biblioteca, se deben leer tres libros de la misma y realizar un trabajo de cinco hojas por cada uno, que contribuirá al trabajo final. La biblioteca contiene una amplia variedad de libros y recursos sobre antropología y etnografía que pueden ser utilizados para realizar investigaciones y explorar diferentes aspectos de la cultura y la sociedad.
El Diplomado Universitario en Etnografía Visual de Costumbres Ancestrales, y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, ofrece una oportunidad única para aquellos interesados en aprender sobre las costumbres y tradiciones ancestrales y su relevancia en el patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Al completar este diplomado y trabajar en el material de la Biblioteca de Antropología y Etnografía, los estudiantes obtendrán una comprensión más profunda de la cultura y la sociedad
.
A través del estudio de la antropología y la etnografía, podemos explorar las sociedades pasadas y presentes, y comprender mejor las diferentes perspectivas culturales y los valores que impulsan a cada una de ellas. Estos conocimientos son esenciales para una variedad de carreras y áreas de estudio, y son especialmente útiles para aquellos interesados en trabajar en campos tales como el turismo cultural, la educación, el trabajo social, la investigación y el desarrollo comunitario.
La Biblioteca de Antropología y Etnografía es una herramienta valiosa y accesible para aquellos interesados en aprender sobre la cultura y la sociedad. Elegir estudiar en línea a través del Diplomado Universitario en Etnografía Visual de Costumbres Ancestrales, y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, es una oportunidad para adquirir nuevos conocimientos y comprender mejor la diversidad cultural de nuestro mundo.
REGISTRARTE EN LA BIBLIOTECA
BIBLIOTECA
- Arribas, V. (2003). «La imagen mediática del hambre en el contexto de crisis».
- Berman, M. (1982). «Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad». Madrid: Siglo XXI.
- Boas, F. (1911). «Cuestiones fundamentales de antropología cultural». Buenos Aires: Solar/Hachete.
- Boehm, B. (2005). «Buscando hacer ciencia social. La antropología y la ecología cultural».
- Bolvín, M.; Rosato, A.; Arribas, V. (2004). «Constructores de otredad».
- Cassirer, E. (1944). “Antropología filosófica”.
- Darwin, Ch. (1839). “Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo”.
- Darwin, Ch. (1859). “El origen de las especies”.
- Diez de Velasco, F. (2002). «Introduccion a la historia de las religiones».
- Durand, L. (2002). «La relación ambiente-cultura en antropología. Recuento y perspectivas». Red ALyC.
- Eliade, M. (1949). «El mito del eterno retorno». Buenos Aires: Emecé.
- Eliade, M. (1957). «Lo sagrado y lo profano». Guadarrama / Punto Omega.
- Escobar, A. (1999). «El final del salvaje». Santafé de Bogotá: CEREC / ICAN.
- Esteban, J. M. (2001). «Crítica pragmatista de la cultura.» Heredia: Electrónica.
- Fanon, F. (1952). «Piel negra, máscaras blancas». Buenos Aires: Abraxas.
- Frazer, J. G. (1890). «La rama dorada». Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- García Canclini, N. (1995). «Consumidores y ciudadanos». México D. F.: Grijalbo.
- Geertz, C. (1983). «Conocimiento local». Barcelona: Paidós.
- Godelier, M. (1973). “Antropología y economía”.
- Guber, R. (1991). «El salvaje metropolitano». Buenos Aires: Paidós.
- Guber, R. (2001). «La etnografía». Bogotá: Norma.
- Hall, S.; Du Gay, P. (1996). «Cuestiones de identidad cultural». Buenos Aires: Amorrortu.
- Harris, M. (1968). «El desarrollo de la teoría antropologica». Madrid: Siglo Veintiuno.
- Harris, M. (1985). “Jefes cabecillas y abusones”.
- Harris, M. (1989). «Nuestra especie». Madrid: Alianza Editorial.
- Lévi-Strauss, C. (1949). “Las estructuras elementales del parentesco”. Caps. 1-2.
- Lévi-Strauss, C. (1955). “Tristes trópicos”.
- Lévi-Strauss, C. (1958). “Antropologia estructural”.
- Lewellen, T. (1983). «Introducción a la antropología política». Barcelona: Bellaterra.
- Malinowski, B. (1922). “Los argonautas del Pacífico occidental”.
- Malinowski, B. (1926). “Crimen y costumbre en la sociedad salvaje”.
- Malinowski, B. (1948). “Magia, ciencia y religión”.
- O´Shanahan, C. (1979). «Antropología canaria». Madrid: EXCMA.
- Restrepo, E. (2004). «Teorías contemporáneas de la etnicidad». Popayán: Universidad del Cauca.
- Ribeiro, G. L.; Escobar, A. (2008). «Antropologías del mundo». Popayán: Envión.
- SEAA (2002). «El sentido práctico de la antropología».
- Spencer, H. (1862). “Sistema de filosofía sintética”. “Los primeros Principios”. Cap. XVI. “La ley de la Evolución”.
- Todorov, T. (1982). «La conquista de América. El problema del otro». México D.F.: Siglo Veintiuno.
- Valverde, S.; Morey, E. (2005). «Producción doméstica, mercado y artesanía mapuche». Buenos Aires: UBA.
- Wolf, E. R. (1982). «Europa y la gente sin historia».