Mito, rito y la llama del arte: una conversación con el Dr. José Luis González Munuera

|

El Mediterráneo, cuna de civilizaciones, crisol de culturas, ha sido desde tiempos inmemoriales un epicentro de intercambio, de creación, de efervescencia artística. Sus orillas han visto nacer mitos y leyendas, ritos y tradiciones que han moldeado la identidad de los pueblos que lo habitan.


En el marco del Congreso Ramón Llull, dedicado a explorar el Mediterráneo como epicentro cultural, tuvimos el privilegio de conversar con el Dr. José Luis González Munuera, doctor en Bellas Artes y experto en iconografía, quien nos compartió su visión apasionada y crítica sobre el arte, la cultura y la necesidad de preservar nuestro legado histórico.


Mito y rito en la antigüedad:


El Dr. Munuera inició la conversación destacando la importancia del mito y el rito en la comprensión de la historia y la cultura mediterránea. "El mito", explicó, "no es simplemente un relato fantástico, sino una forma de conocimiento, una manera de dar sentido al mundo y a la experiencia humana".


Señaló que los mitos cumplen tres funciones principales:


Narrativa: Ofrecen una narración sobre el origen del mundo, los dioses, los héroes y los valores de una sociedad.


Reiterativa: Se repiten a través de rituales y representaciones artísticas, reforzando la cohesión social y la identidad cultural.


Explicativa: Proporcionan explicaciones a fenómenos naturales, acontecimientos históricos y dilemas existenciales.


El Dr. Munuera subrayó la importancia del rito como mecanismo para mantener vivo el mito a lo largo del tiempo. "El rito", afirmó, "es la acción que actualiza el mito, que lo hace presente en la vida de la comunidad".


Asimismo, destacó cómo la arquitectura antigua, desde los templos griegos hasta las catedrales góticas, incorporaba elementos simbólicos y consideraciones prácticas, en armonía con el entorno natural y las creencias de la época.


"Hoy en día", lamentó, "la construcción moderna a menudo ignora estos aspectos, priorizando la funcionalidad sobre la belleza y el significado".


El arte prehistórico es superior:


El Dr. Munuera, con una convicción que no deja lugar a dudas, afirmó que el arte prehistórico, en particular el arte rupestre de las cuevas de Altamira, representa el culmen de la expresión artística.


"En esas pinturas", explicó, "vemos una capacidad de observación, abstracción y síntesis que asombra. Los artistas neandertales capturaron la esencia de los animales, su movimiento, su espíritu, con una maestría que aún hoy nos maravilla".


Criticó la desconexión con la naturaleza que se observa en gran parte del arte contemporáneo, y denunció algunas manifestaciones del arte moderno como "una estafa, un producto del mercantilismo". Lamentó que no se valore adecuadamente el arte prehistórico, que considera "una fuente inagotable de inspiración y sabiduría".


Evolución de la iconografía en el arte:


El Dr. Munuera analizó la evolución de la iconografía en las pinturas rupestres, desde las representaciones animales hasta la aparición de figuras antropomorfas como el hombre león y el hombre pájaro. Sugirió que estas figuras podrían haber sido inspiradas por experiencias psicotrópicas, pero enfatizó que "no se puede reducir el arte a tales experiencias".


Abordó la cuestión de lo que significa ser un artista, planteando que el verdadero arte es algo que está "tocado por la mano de Dios", que transmite una verdad profunda y conecta con lo esencial del ser humano. "Es difícil juzgar a los artistas de hoy en día", reflexionó, "porque muchos parecen más preocupados por los intereses comerciales que por la expresión genuina".


Presiones del mercado del arte:


El Dr. Munuera expresó su preocupación por los desafíos que enfrentan los artistas contemporáneos, incluyendo las presiones del mercado del arte y la pérdida de autenticidad artística. Criticó el estado actual del mercado, donde "muchas obras se compran y venden por cantidades exorbitantes, no por su valor artístico, sino como una forma de blanquear dinero".


También lamentó la falta de comprensión lectora entre los jóvenes, y cómo esto afecta su capacidad para apreciar y crear arte. "Sin la capacidad de leer, de interpretar, de conectar con el mundo a través de las palabras, se pierde una dimensión fundamental del arte", afirmó.


Educación artística y desconexión:


El Dr. Munuera criticó la desconexión entre el conocimiento teórico y práctico en la enseñanza del arte. "Se habla mucho de teoría, de conceptos, pero se descuida la práctica, el oficio, la conexión con la materia", señaló.


Lamentó la falta de formación y valoración en algunos artistas y críticos contemporáneos, y reflexionó sobre la naturaleza del arte como expresión del alma y las experiencias del artista. "El arte no es algo que se pueda aprender solo en los libros", afirmó. "Es necesario vivirlo, sentirlo, expresarlo desde lo más profundo del ser".


Falta de plan iconográfico:


El Dr. Munuera criticó la falta de un plan iconográfico en las ciudades, y la ausencia de líderes culturales con visión de futuro. "Las ciudades se han convertido en espacios grises, sin alma, donde la publicidad y el consumismo han desplazado al arte y la cultura", lamentó.


Denunció la destrucción de murales que él y su equipo habían creado, y la falta de acceso a museos públicos para aquellos con capacidades económicas limitadas. "El arte y la cultura deberían ser un derecho para todos, no un privilegio de unos pocos", afirmó.


Pérdida de identidad cultural europea:


El Dr. Munuera expresó su preocupación por la pérdida de la identidad cultural europea, y la imposición de una "multiculturalidad sin personalidad propia". Criticó la falta de conocimiento y respeto por el patrimonio cultural e histórico, y la tendencia política hacia la uniformidad y la globalización.


"Estamos perdiendo nuestras raíces, nuestra historia, nuestra identidad", advirtió. "Y el arte, aunque puede ser una herramienta de resistencia, tiene limitaciones para contrarrestar esta tendencia, debido a la influencia política y la cancelación de voces disidentes".


Manteniendo las tradiciones culturales:


El Dr. Munuera y un invitado al Congreso debatieron sobre la importancia de mantener las tradiciones culturales españolas frente a la adopción de costumbres extranjeras como Halloween. Ambos criticaron la situación política actual en España, expresando preocupación por la falta de responsabilidad de los políticos y la "reapertura de heridas históricas".


El Dr. Munuera enfatizó la riqueza cultural de España, y lamentó que muchos españoles la desconozcan. "Tenemos un patrimonio cultural increíble, pero no lo valoramos lo suficiente", afirmó. "Necesitamos redescubrir nuestras raíces, nuestra historia, nuestra identidad".


Conclusión:


La conversación con el Dr. José Luis González Munuera fue un viaje apasionante por el mundo del arte, la cultura y la historia del Mediterráneo. Sus palabras, llenas de convicción y crítica, nos invitan a reflexionar sobre la importancia de preservar nuestro legado cultural, de fomentar la expresión artística genuina y de resistir la uniformidad globalizadora.

En un mundo cada vez más complejo y fragmentado, el arte se erige como un faro de esperanza, un puente entre culturas, un espejo donde podemos reconocernos y reencontrarnos con nuestra esencia.


471517872 1005874398246984 2860229740782122084 n